Empirismo lógico
[cita requerida] Para los empiristas lógicos, esta proposición simplemente carece de sentido.[cita requerida] Otras influencias poderosas fueron la metodología empírica desarrollada durante y después de la mitad del siglo XIX, así como la lógica simbólica.Entre los desarrolladores de la segunda están, entre otros, Frege, Russell, Whitehead, Giuseppe Peano y Tarski.Ejemplos de enunciados analíticos: «Todos los solteros son no casados»; «el color negro es oscuro».Ejemplos de enunciados sintéticos: «hay un automóvil allá afuera» o «llueve».Los a posteriori necesitan, para ser conocidos, que el sujeto recurra al mundo.Para Kant, un sintético a priori serían las matemáticas, o la metafísica de las costumbres.Oímos la lluvia, o vemos el agua caer y olemos la tierra mojada: así sabemos que hoy, de hecho, está lloviendo.Entonces el enunciado "Hoy está lloviendo" tiene sentido, porque podemos saber si es verdadero o es falso.Sí, mediante el razonamiento lógico-deductivo, es decir, lo a priori, como las matemáticas, la lógica y los significados conceptuales.El sentido de una proposición se determina, creyeron el primer Wittgenstein, Russell y los empiristas lógicos, por las experiencias sensoriales que nos pueden decir si esa proposición es verdadera o falsa.En otras pseudoproposiciones tales como 'Dios posee infinitos atributos' o 'Tengo libre voluntad', el problema es que no hay manera de comprobar esto empíricamente: nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos.Este mal uso es denominado por Carnap "lenguaje de pseudo-objeto", porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo, pero no es así.Por esto mismo, la metafísica sería borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yacían en ella.Carnap y algunos otros, como Schlick, creían que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento.Hay 2 maneras en que una proposición puede tener sentido: hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificación empírica bien determinadas, o no hablando acerca del mundo.Esto sucede con las proposiciones analíticas, y justo por eso se dice que son necesarias.Recordemos que un enunciado en el lenguaje físico puede reducirse a otro en el lenguaje sensorial: "ahí hay una mesa" puede reducirse a algo así como "en tal lugar y en tal momento, percibo color café, forma rectangular...", etcétera.Siendo esto así, entonces el proyecto empirista parecía posible: reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares.Si podíamos hacer esta reducción, los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultarían más claras, pues conoceríamos los fundamentos.Un enorme problema que Hume heredó es, básicamente, cómo justificamos la inducción (es decir, dicho vagamente, pasar de lo particular a lo general).Este problema pone en cuestión toda la ciencia natural, que se basa en razonamientos inductivos.Karl Popper es un personaje muy relacionado con el Círculo de Viena, pero que nunca se confirmó positivista.Las hipótesis o teorías que no sean falsables de esta forma serán pseudocientíficas, mientras que las falsables serán científicas y podrán ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos, los cuales irán dirigidos a conseguir su refutación.[cita requerida] Hempel (en "Problemas y cambios en el criterio empirista del significado") hizo críticas al verificacionismo de Ayer.Esto se debe a que la frase que define el positivismo lógico es la siguiente: "un enunciado es cognitivamente significativo solo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico".Ahora bien, este enunciado encerrado entre comillas no sería según el propio criterio contenido en él un enunciado cognitivamente significativo, dado que ni puede ser verificado empíricamente (pues no se presta a comprobación experimental), ni es analítico (puesto que no se trata de un enunciado propio del razonamiento matemático).Al ser verificable o falsable la segunda frase y existir coherencia interna entre los conceptos utilizados, notamos que tiene sentido.Aunque el positivismo lógico fue rechazado en sus mismos términos, su influencia perduró en lo que se conoce como filosofía analítica.Sin embargo, creer que la filosofía analítica contemporánea es positivista, es un craso error.