Atomismo lógico

Se puede interpretar el atomismo lógico como una reacción a la filosofía idealista de Hegel, la cual Russell recibió en su educación en Inglaterra y era defendida por neohegelianos como Bradley.Y es esencial para la teoría del conocimiento que tales relaciones entre particulares sean posibles, porque son estas las que permitirán construir entidades más elaboradas, como objetos materiales, obtenidos de la asociación de sensaciones.Russell sostiene que existe un isomorfismo entre nuestro conocimiento y la naturaleza del mundo.Las críticas a esta teoría habrían de venir principalmente del mismo Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas, donde muestra que al lenguaje no se le puede concebir como un simple reflejo de la estructura del mundo, y que tampoco puede ser mejorado con la lógica.En la época en que Russell dio sus conferencias sobre el atomismo lógico ya había perdido contacto con Wittgenstein.Asuntos epistemológicos tales como de qué manera es posible el lenguaje práctico no interesaban a Wittgenstein en ese entonces.Para Wittgenstein, en ese momento la metafísica y la ética literalmente carecían de sentido.Sin embargo, hoy en día muchos filósofos analíticos afirman que el Círculo de Viena malinterpretó algunas secciones del Tractatus.El efecto indirecto de su método fue quizás aún mayor en el largo plazo, especialmente sobre el Positivismo lógico.Finalmente, Russell modificó sus opiniones, concediendo el punto de que el conocimiento absolutamente cierto era virtualmente imposible.Al igual que Russell, Wittgenstein también rechazó a su vez el Atomismo lógico.