Jesús Padilla Gálvez

[cita requerida] Sus aportaciones abarcan un amplio espectro de cuestiones abiertas en el pensamiento contemporáneo.

Se graduó como "Magister Artium" sobre la filosofía de Immanuel Kant titulada Ist eine konstruktive Ethik möglich?

[1]​ En dicho libro se analizan las propuestas lógico-semánticas y modales de Saul Kripke.

Padilla Gálvez se formó en filosofía en la Universidad de Colonia (Universität zu Köln) donde comenzó trabajando sobre lógica modal y metalógica.

El Derecho se considera un sistema de reglas generales que permiten a los individuos convivir en libertad.

Por ello profundizó las propuestas desarrolladas por Hegel sobre el concepto de propiedad, contrato y lo injusto.

Estas últimas han sido abordadas como reglas y en el marco de la lógica deóntica.

[11]​ Dichos temas han sido tratados en el marco de la vieja dicotomía entre legitimidad y legalidad.

[12]​ Así pues, ha observado que la participación democrática está siendo deslegitimada a diferentes niveles por los partidos políticos cuando inciden con sus intereses.

Ha reflexionado acerca de los motivos que pueda tener un ciudadano para preferir una relación simétrica a una unilateral.

Estos problemas han sido analizados en el marco del resurgimiento de modelos oclocráticos.

El pronombre personal “yo” es un término difícil de definir debido a su carácter polisémico y sus diferentes acepciones.

Así llega a comprender fenómenos muy complejos como la conciencia y la autoconciencia en la que interviene activamente el pronombre personal.

[18]​ Comienza ubicando dicho concepto en las propuestas desarrolladas por las diferentes acepciones en las que se discute el término a principios del siglo XX.

Se analiza en el marco de la decadencia cultural, la estructura psíquica y las funciones vitales del habla.

Dicho término se perfila como un instrumento que permite analizar diferentes fenómenos sociales.

En sus investigaciones, Padilla Gálvez ha intentado aplicar el método analítico para estudiar dichas estructuras formales en la filosofía antigua como por ejemplo en las propuestas de Parménides, Gottfried Leibniz, Kurt Gödel, etc.

Sin embargo, en su postura no se ha dejado llevar por una concepción historicista o hermenéutica del lenguaje y de las formas conceptuales dinámicas ya que eso equivaldría a desarrollar un historicismo analítico sin historia.

Al mismo tiempo ha cotejado los manuscritos con las obras publicadas y con otras fuentes bibliográficas que son citadas o referidas en la obra.

2020 Österreichisches Ehrenkreuz für Wissenschaft und Kunst I. Klasse[cita requerida] Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales como:

Festschrift Language, Truth and Democracy. Essays in Honor of Jesús Padilla Gálvez