Tadeusz Kotarbiński

Un nombre (o, mejor, palabra) real es el que hace referencia o denomina a una cosa ya que todo ente es también una cosa, por esto – opina Kotarbiski– hablar de "eventos" o de "hechos" es apofánticamente erróneo, el lenguaje usual lleno de sentidos figurados y metáforas induce a errores, por esto el reísmo intenta definir un lenguaje exacto para una lógica cierta, más allá de las arbitrariedades del lenguaje común.Existe un cierto pragmatismo en Kotarbinski si se entiende que le han interesado especialmente las cuestiones prácticas, ya que en su obra la teoría es correlativa a la praxis o práctica, esto es lo que para él la praxeología implica: una teoría de la acción.Ya en 1913 escribió apuntes, esbozos, al respecto, aunque fue durante la Segunda Guerra Mundial enseñando en una Universidad clandestina que se dedicó especialmente a la temática de la acción y el acto.El tercer período de Kotarbinski es totalmente coherente con los precedentes: la busca del lenguaje adecuado le hizo reflexionar sobre la adecuada relación del lenguaje y la acción y el pensar en la adecuada acción le lleva a reflexionar respecto a la ética; Kotarbinski tiene como centro al "personaje confiable", independientemente de toda religión, ideario, e incluso idependientemente de todo sistema filosófico.En este caso, para estudiar el origen de la ética lo que importa es el modo en que se forman los ideales, los "conceptos éticos" y esto ocurre "obviamente" dentro de las comunidades, Kotarbinski opina que no existen "universales" para la ética, no se trata entonces de buscar conceptos universales de la ética, sin embargo pese al aparente relativismo, Kotarbinski asevera, ya ingresando en la antropología filosófica, que debido a la similitud de las necesidades, todos los integrantes de nuestra especie tienden a coincidir y co-accionar en los mismos planteos éticos.