Gobernanza mundial
Ante la aceleración de las interdependencias – a escala mundial – entre las sociedades humanas y también entre la humanidad y la biosfera, la “gobernanza mundial” sirve para definir la elaboración de reglas en esta escala.[4] También es destacable la aparición de una conciencia cívica mundial, en parte integrada por una crítica frente a la globalización.Así cada vez son más los movimientos y organizaciones que establecen su discurso a escala internacional o mundial.Aunque estos dos conceptos no son sinónimos, hay debate sobre los criterios que permiten distinguirlos.Tras la disolución de la Unión Soviética se ha ido gestando en las relaciones internacionales una crisis que afecta a lo que el jurista italiano Luigi Ferrajoli ha considerado como “ese embrión de constitución mundial que representan la Carta de las Naciones Unidas, y las distintas declaraciones y convenciones sobre los derechos fundamentales”.[25] Sin embargo, no existe consenso sobre el hecho de que dicha carta represente la constitución mundial.[26] La idea de una constitución mundial tiene antecedentes como por ejemplo cuando en el siglo XIV las ciudades-estado italianas desarrollaron la “doctrina estatutaria” para solucionar los problemas que surgieran entre las múltiples jurisdicciones legales.Y es que el estado nación tiene la prerrogativa de pasar por alto leyes o derechos reconocidos por terceros.[30] Por otra parte, la reforma del sistema monetario internacional busca resolver el problema más destacado por el economista británico John Maynard Keynes: “la asimetría entre el ajuste de los Estados Unidos y otros países deficitarios (especialmente europeos) y el comportamiento macro de las economías con superávit, entre ellas China, los países petrolíferos y Alemania”.Se entiende por gobernanza financiera el conjunto de procesos, reglas, normas, valores e instituciones a través de los cuales los diferentes actores (organismos públicos locales, estatales e internacionales , así como empresas, movimientos sociales y ciudadanos, entre otros) gestionan las finanzas, es decir los sistemas y los mercados financieros, en cualquier territorio desde la escala local a la mundial.La progresiva globalización de los mercados financieros y la influencia determinante de la economía mundial sobre las economías nacionales, que han tenido lugar durante las últimas décadas, provocan que la problemática, los desafíos y las actividades relacionadas con las finanzas, es decir, la gobernanza financiera a escala mundial, pasen a ocupar hoy en día una situación predominante, en comparación con la gobernanza de las finanzas que acontece en escalas inferiores y especialmente en detrimento de los sistemas financieros nacionales.El autor define este principio así: "todos los seres humanos pertenecen a una humanidad común y todos tienen derecho al respeto de su vida, su integridad y su dignidad.La pandemia de COVID-19 provocó, entre otras cosas, un impacto socioeconómico a nivel global.Durante los primeros meses, cuando la epidemia se limitaba casi exclusivamente a China, se produjo escasez generalizada de productos farmacéuticos,[44] electrónicos[45] y otros productos manufacturados debido a la paralización de numerosas fábricas en China.El índice estadounidense S&P500 recuperó su valor anterior a la pandemia en junio[63] y en noviembre se batió el récord de subida mensual en las principales bolsas del mundo.[64] Además de las acciones, también subieron fuertemente otros activos como el oro[65] y las criptomonedas.Las partes interesadas se refieren a un conjunto de agentes de diferentes esferas sociales, políticas y económicas que colaboran intencionadamente para gobernar un área física, social, económica o política.Una condición mínima con relación a la gama de partes interesadas es que un grupo multipartes debe contar con por lo menos dos actores de diferentes grupos sociales, políticos o económicos.De no ser así, el grupo es una asociación empresarial (todos son grupos empresariales), un organismo multilateral (todos son gobiernos), un organismo profesional (todos son académicos), etc. Casi todos los organismos multipartes tienen por lo menos una corporación multinacional o un órgano afiliado a una empresa y por lo menos una organización de la sociedad civil o una alianza de organizaciones de la sociedad civil como miembros principales.La expresión "multiparticipación" se utiliza de manera similar en paralelo con el bilateralismo y el regionalismo.El Índice de gobernanza mundial (WGI por las siglas de su denominación en inglés, World Governance Index) es un indicador desarrollado en 2008 por el Foro para una Nueva Gobernanza Mundial (FnWG por sus siglas en inglés).Por ejemplo cuestiones como la Guerra comercial entre China y Estados Unidos o el cambio climático derivan de una mala gobernanza mundial.Es ampliamente utilizado para describir los periodos de la historia económica, cuando el comercio y la inversión entre países disminuyen.En este sentido, el politólogo Jan Aart Scholte afirmó en 2007 que estas transformaciones son insuficientes respecto a las necesidades, "estamos asistiendo a una expansión sin precedentes del cuerpo normativo que rige las jurisdicciones mundiales.En este sentido, por ejemplo, el investigador Sabelo J. Ndlovu-Gathseni recordó en 2009 la pertinencia del concepto de Ubuntu, que destaca la interdependencia entre los seres humanos.[87] Por su parte, el investigador Martín Ortega Carcelén sugirió en 2007 que la UE debería hacer una contribución más importante a la gobernanza global, sobre todo actuando a través de organizaciones internacionales.[88] En 2021, el economista Guido Montani consideró que la ambición estratégica de la UE no debía consistir únicamente en “hacerse un hueco entre las principales potencias, sino remodelar la gobernanza mundial”.[89] El Efecto Bruselas (en inglés: The Brussels Effect) es un término acuñado en 2012 por la profesora Anu Bradford de Columbia Law School y nombrado según el similar “Efecto California” que puede ser visto en los Estados Unidos.