Es ampliamente utilizado para describir los periodos de la historia económica, cuando el comercio y la inversión entre países disminuyen.[1] Mientras que con la globalización, se puede hacer referencia a la economía, el comercio, las dimensiones sociales, tecnológicos, culturales y políticos, gran parte del trabajo que se ha llevado a cabo en el estudio de la desglobalización se refiere al campo de la economía internacional.[2] En 2010, el estancamiento en el proceso de globalización básicamente continuó pero con diferentes patrones regionales: el mayor movimiento hacia arriba como región ocurrió en el sur de Asia (un aumento muy importante), mientras que en América Latina y África subsahariana se produjo un descenso muy leve en su media regional.[3] Al igual que con la globalización, la desglobalización se puede medir de diferentes maneras.Del mismo modo, la UE ha impuesto nuevos subsidios para proteger a sus sectores agrícolas.