El derecho administrativo global (global administrative law, GAL o "derecho administrativo de la gobernanza global") es un campo emergente de investigación y práctica jurídica, basado en dos ideas centrales: primero, que mucho de lo que generalmente se describe como gobernanza global puede ser caracterizado adecuadamente como procedimientos administrativos; y, segundo, que crecientemente ese campo de acción está siendo regulado por principios, reglas y mecanismos asociados al derecho administrativo[1] - en particular, participación, transparencia, accountability, y revisión.
[2] GAL, entonces, se refiere a las estructuras, procedimientos y estándares normativos para los procesos regulatorios de toma de decisiones, incluyendo transparencia, participación y revisión, y los mecanismos regidos por reglas para implementar esos estándares, que son aplicables a (i) organismos formales intergubernamentales,[3] (ii) redes informales regulatorias intergubernamentales; (iii) decisiones regulatorias de gobiernos nacionales que sean parte o que se encuentren limitadas por un régimen internacional intergubernamental; y (iv) a regímenes híbridos público-privados u órganos privados transnacionales regulatorios.
En el año 2005, Benedict Kingsbury, Richard B. Stewart y Nico Krisch publicaron un artículo proponiendo nuclear estas normas bajo el título de "derecho administrativo global".
[4] Desde entonces, y gracias a un impulso inicial de un proyecto establecido por el Institute for International Law and Justice de la New York University School of Law, existe un creciente campo bibliográfico explorando, desarrollando y reflexionando sobre estas normas.
Cada vez más, estas consecuencias no pueden ser adecuadamente afrontadas a través de medidas nacionales regulatorias y administrativas aisladas.