Desde su obra El apoyo mutuo, Kropotkin se convierte en un referente temprano al utilizar el concepto para el tipo de inteligencia que poseen pequeños animales e insectos como abejas u hormigas.Tal definición surge de los trabajos de Peter Russell (1983), Tom Atlee (1993), Pierre Lévy (1997), Howard Bloom (1995), Francis Heylighen (1995), Douglas Engelbart, Cliff Joslyn, Ron Dembo, Gottfried Mayer-Kress (2003) y otros teóricos.En tanto,Tom Atlee prefiere enfocarse en la inteligencia colectiva fundamentalmente en humanos y trabajando sobre lo que Howard Bloom llamó el Cociente Intelectual grupal.El autor propone que es necesario fomentar la inteligencia colectiva para optimizar el pensamiento en grupo y disminuir los sesgos cognitivos individuales.Un precursor del concepto de inteligencia colectiva es el entomólogo William Morton Wheeler que señala que individuos aparentemente independientes pueden cooperar tan cercanamente como para volverse indistinguibles de un solo organismo.En 1911, observó este proceso colaborativo en su trabajo con las hormigas que actuaban como las células de un solo animal con una mente colectiva.A esta gran criatura que parecía formar la colonia la llamó superorganismo.Bajo este concepto, se sitúa en el mismo nivel a escritores amateurs y profesionales".La inteligencia y el conocimiento social constituyen roles centrales en la vida cotidiana, en tanto que la información que posee un sesgo, es porque se vincula a diversas opiniones y no a una en particular.Teniendo en cuenta que esta situación depende del contexto en donde se produzca, aunque posea carácter general, no siempre debe ser correcta.[5] En contrapartida a este argumento, otros autores destacan la importancia de la ampliación del saber, donde todos pueden aportar algo que haga crecer la inteligencia colectiva.Merced a la inteligencia colectiva se pueden realizar estudios que recopilan datos proporcionados por usuarios de la web, redefiniendo el conocimiento, como un bien con actualización constante.