El área abarcada depende del hablante y del idioma que se utilice, pudiendo incluir a Chipre, Azerbaiyán, Jordania, Afganistán, Irán, Irak, Omán, Yemen, Arabia Saudita, Israel, Palestina, Líbano, Armenia, Siria, Turquía, Baréin, Kuwait, Georgia, Qatar y Egipto.
[5] Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) define a Oriente Medio como una región intermedia entre Oriente Próximo y el Extremo Oriente, reservando este término para países como: Afganistán, Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka y zonas aledañas,[6] es decir, lo que también se conoce como Subcontinente indio, por lo que el término Oriente Próximo es el preferido por la RAE para referirse a los países del sudoeste asiático.
Ya durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados incluían, bajo la denominación Middle East, a Egipto y Libia.
Actualmente es común que, además de los países mencionados, se incluya también a los que conforman el África del Norte: Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Sudán y Túnez, lo que el gobierno de Bush dio en llamar Great Middle East (el Gran Oriente Medio) y, en otros casos, también a las antiguas repúblicas soviéticas del Cáucaso y del Asia Central que son mayoritariamente islámicas.
Toda esta multiplicidad de criterios al momento de definir lo que es Medio Oriente o no, ha llevado a muchos especialistas a desaconsejar su uso y a preferir otros términos que son mucho más concretos y definidos como lo son Oriente Próximo, Cercano Oriente, Asia Occidental, o regiones específicas como Asia Meridional, Norte de África, Cáucaso, etc.[cita requerida] La locución «Oriente Medio» tendría origen británico, ya que es una traducción literal del inglés Middle East, originado en los años 1850 probablemente relacionado con la British India Office.
La expresión se hizo ampliamente conocido cuando el estratega naval estadounidense Alfred Thayer Mahan[10] la usó en 1902 para identificar la región entre Arabia y la India británica.
[16] En 1946 se funda en Washington DC el "Instituto del Oriente Medio" como un centro cultural para asuntos árabes, turcos, hebreos, persas, afganos y pakistaníes, entre otros, ganando difusión internacional la locución "Oriente Medio".
[17] La expresión «Oriente Medio» ha sido criticada por su eurocentrismo, por lo que locuciones como «Asia Occidental» (o sudoccidental) han ido ganando aceptación en muchos trabajos académicos y en otras áreas.
En 1957 el gobierno estadounidense hizo uso oficial del término Middle East extendiéndolo tan lejos como Pakistán por un lado y Libia e incluso Etiopía por el otro;[18] sin embargo, en 1958 el Departamento de Estado redefinió la región equiparándola al sudoeste de Asia más Egipto y reconociendo que los términos Near East y Middle East son intercambiables.
[5] En alemán Naher Osten (Oriente Próximo) está ganando más aceptación que Mittlerer Osten; igualmente en lenguas eslavas como el ruso donde Ближний Восток (Blizhniy Vostok) tiene más aceptación que Средний Восток.
En otros idiomas la ambigüedad del español Oriente Medio/Oriente Próximo se repite en francés: Moyen-Orient / Proche-Orient, italiano: Medio Oriente / Vicino Oriente, árabe: الشرق الأوسط Ash-sharq-l-awsat / شرق أدنى, turco: Orta Doğu / Yakın Doğu, persa: خاورمیانه Khāvarmiyāneh / خاور نزدیک, hebreo: המזרח התיכון Mizraj-Ha-Tijon / המזרח הקרוב y al final es constatable ver que en realidad cada idioma tiene una forma para ambas acepciones.
A éstas les siguieron las civilizaciones hitita, griega, hurria y urariana de Asia Menor; las civilizaciones Elam, Persia y Media de Irán, así como las civilizaciones de Levante (como Ebla, Mari, Nagar, Ugarit, Canaán, Aramea, Mitanni, Fenicia e Israel) y la Península Arábiga (Magan, Saba, Ubar).
Sin embargo, sería el posterior Califato islámico de la Edad Media, o Edad de Oro del islam que comenzó con la conquista islámica de la región en el siglo VII d.C., el que unificaría por primera vez todo Oriente Medio como una región distinta y crearía la identidad cultural islámica dominante que persiste en gran medida (aunque no exclusivamente) en la actualidad.
"La migración siempre ha supuesto un importante desahogo para las presiones del mercado laboral en Oriente Medio.
[cita requerida] Un gran número de kurdos, judíos, asirios, griegos y armenios, así como muchos mandeos han abandonado naciones como Irak, Irán, Siria y Turquía por estos motivos durante el último siglo.
En Irán, muchas minorías religiosas como los cristianos, la Baháʼís y los zoroastrianos se han marchado desde la Revolución Islámica de 1979.
[cita requerida] Los árabes constituyen el grupo étnico más numeroso de Oriente Próximo, seguidos por varios pueblos iraníes y luego por pueblos túrquicos (turcos, azeríes y turcomanos iraquíes).
Entre los grupos étnicos autóctonos de la región se encuentran, además de los árabes, los arameos, los asirios, los baluchi, los bereberes, los coptos, los drusos, griegos chipriotas, judíos (mizrajíes), kurdos, lures, mandeos, persas, samaritanos, chabacs, tats y zazas.
Los grupos étnicos europeos que forman una diáspora en la región son los albaneses, los bosnios, los circasianos (incluidos los cabardianos), tártaros de Crimea, griegos, judíos asquenazíes, franco-levantinos, levantinos italianos, y turcomanos iraquíes.
Oriente Medio es muy diverso en cuanto a religiones, muchas de las cuales se originaron allí.
Se habla principalmente en Irán y en algunas zonas fronterizas de sus países vecinos.
Existen pequeñas comunidades de hablantes de griego en todo Oriente Medio; hasta el siglo XX también se hablaba mucho en Asia Menor (siendo la segunda lengua más hablada allí, después del turco) y en Egipto.
Hasta finales del siglo XI, también fue la principal lengua hablada en Asia Menor; después fue sustituida gradualmente por la lengua turca a medida que los turcos de Anatolia se expandían y los griegos locales eran asimilados, especialmente en el interior.
Además, los inmigrantes judíos procedentes de países anglófonos (Reino Unido, Estados Unidos y Australia) lo hablan como lengua materna en Israel y se entiende ampliamente como segunda lengua allí.
El maltés, una lengua semítica hablada principalmente en Europa, también es utilizado por la diáspora franco-maltesa en Egipto.
Turquía (1.028.897 $), Irán ($ 839.438) y Arabia Saudita (589.531 $) tenían las economías más grandes en términos de PIB-PPA.
En lo que respecta al ingreso per cápita (PPA), los países de mayor rango son Qatar (86.008 $), Kuwait (39.915 $), los Emiratos Árabes Unidos (38.894 $), Baréin (34.662 $) y Chipre (29.853 $).