[1] Representa el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islam.
Alfred Guillaume, en su traducción al inglés de la biografía del Profeta hecha por Ibn Ishaq, afirma que la Kaaba podía ser referida en femenino.
La peregrinación hasta La Meca y la Kaaba —el Hach—, es uno de los cinco pilares del islam.
Circunvalar la Kaaba siete veces en sentido contrario a las manecillas del reloj, conocido como Tawaf (en árabe: طواف, Tawaaf, lit. 'ir en círculos') es un rito obligatorio para completar las peregrinaciones del Hach y de la Umrah.
La información histórica respecto a sus orígenes comienza solo con la historia de Mahoma.
[7] Las ruinas en esta zona indican claramente una intención cultual y confirman su carácter de espacio sagrado.
[8] La religión de las tribus incluía el culto a piedras, meteoritos, árboles o manantiales.
Asimismo, la circuncisión se practicaba antes del islam, al igual que la mayoría de los ritos incluidos en el Hach.
En cuanto al objeto sensible de su adoración, lo he visto, es una piedra cuadrangular.
El historiador del siglo IX al-Azraqi ofrece la siguiente descripción con la autoridad de su abuelo:[10]He oído que se colocó en al-Bayt (refiriéndose a la Kaaba) un cuadro (en árabe: تمثال, Timthal, lit. 'Representación') de Maryam e 'Isa.
[11]En su libro Islam: A Short History, Karen Armstrong afirma que la Kaaba estaba dedicada oficialmente a Hubal, una deidad nabatea, y contenía 360 ídolos que representaban probablemente los días del año.
Una vez al año, tribus de toda la península arábiga, fuesen cristianas o paganas, convergían en La Meca para realizar la peregrinación del Hach, lo que marcaba la convicción generalizada de que Alá era la misma deidad adorada por los monoteístas.
[13] Es motivo de debate si Alá y Hubal eran la misma deidad o deidades diferentes.
Cuando el ídolo se trasladó al interior de la Kaaba, tenía siete flechas delante, que eran utilizadas para la adivinación.
La describen como una ciudad que se enriqueció gracias al comercio de especias.
Crone sostiene que si La Meca hubiera sido un centro de comercio conocido, este hecho habría sido mencionado por autores posteriores, como Procopio, Nonnoso o los cronistas de la iglesia siria que escribían en siríaco.
Sin embargo, la ciudad no aparece en ninguna de las geografías o historias conocidas escritas en los tres siglos anteriores al surgimiento del islam.
Sin embargo, las versiones islámicas posteriores indican que persistía la asociación entre la Kaaba y la tribu Jurhum, haciendo que esta tribu fuera ahora imaginada como contemporánea de Abraham e Ismael, para armonizar con el Corán.
La historia islámica relata lo siguiente: Más tarde, Dios ordenó a Ibrahim que construyera en piedra una nueva Kaaba en el mismo lugar y que convocase a toda la humanidad para visitarla y ubicar así en un mismo espacio el corazón del hombre.
La Piedra Negra es, según la tradición islámica, un aerolito que el ángel Gabriel (Yibril) entregó a Abraham (Ibrahim).
Abraham y su hijo Ismael (Ismaíl) la colocaron en la esquina oriental cuando terminaron de construir la nueva Kaaba.
Los peregrinos que accedan a ella, deberán besarla con unción, pero nunca con adoración.
[28] Se dice que el Isra' de Mahoma lo llevó desde la Kaaba hasta la Masyid al-Aqsa y desde allí al Cielo.
Sin embargo, la peregrinación a la Kaaba era considerada un deber religioso aunque sus ritos aún no estaban fijados.
Durante la primera mitad del periodo de Mahoma como profeta, él y sus seguidores fueron muy perseguidos mientras estaba en La Meca, lo que finalmente llevó a su migración a Medina en el año 622 d. C. En el año 624, los musulmanes creen que la dirección de la alquibla cambió de la Masyid al-Aqsa a la Másyid al-Haram en La Meca, con la revelación del CoránCorán 2.144[29].
Se cubre con la kiswa, un manto de seda negra que tiene una franja con caligrafías del Corán bordadas en oro.
Está suspendida del techo y sujeta con cordones a unos anillos de bronce que se encuentran en la base.
Al-Multazam es la parte del muro que une la puerta y la Piedra Negra.
[41] Se cree que la circunvalación demuestra la unidad de los creyentes en la adoración del Dios Único, ya que se mueven juntos en armonía alrededor de la Kaaba, mientras suplican a Dios.
[44] Los cinco tipos de ṭawāf son: La Alquibla es la dirección a la que se mira durante la oración (Corán 2.143-144).