Partición del Imperio otomano

Cuando la guerra se acercó a su territorio, el Imperio otomano buscó protegerse de las potencias colonialistas principales, tales como Gran Bretaña, Francia y Rusia y por ello formó una coalición con Alemania (la Alianza germano-otomana).

[2]​ Grandes cantidades de territorios y personas que anteriormente habían constituido el Imperio otomano fueron divididos en varios nuevos Estados.

[3]​ El Imperio otomano había sido el mayor Estado islámico en cuanto a cultura e ideología geopolítica.

Los británicos y franceses pusieron una partición para anexionar la parte oriental del Oriente Próximo, también conocida como Gran Siria, entre ellos dos negociarán posteriormente el Acuerdo Sykes-Picot.

Con una dinastía que abarcó 600 años, en su apogeo incluyó lo que ahora es Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Libano, Israel, Palestina, Macedonia, Rumania, Siria, partes de Arabia y la costa norte de África.

La toma del poder en Alemania por el nazismo avivó la urgencia de la misión sionista por crear un Estado judío en Palestina, que condujo al conflicto israelí-palestino.

En contraste, el Tratado de Lausana negó todo arreglo y anexión territorial.

En los últimos años de la guerra mundial, los armenios en Rusia establecieron un Gobierno provisional en el noroeste del Imperio otomano.

[10]​ Mientras tanto, el Gobierno provisional se consolidó con la llegada de más armenios a su territorio.

En 1917, ciento cincuenta mil armenios se mudaron a las provincias de Erzurum, Bitlis, Muş y Van.

En diciembre de 1917, los representantes del Imperio otomano firmaron una tregua con el Comisariado Transcaucásico.

Geografía del Acuerdo Sykes-Picot.
Mapa del Mandato francés de Siria y Líbano.
Mandato británico de Palestina y el Emirato de Transjordania.
La definición tradicional de Anatolia dentro la Turquía moderna. [ 5 ] [ 6 ]
Propuesta de Armenia para una Armenia Unida a la Conferencia de Paz de París.