Por ser un cruce de camino entre los tres continentes, sus tierras han sido habitadas por innumerables culturas y reinos: los antiguos egipcios, los cananeos, los israelitas, los asirios, los caldeos, los arameos, los fenicios, los persas, los antiguos macedonios, los romanos, bizantinos, los árabes, los turcos otomanos.
Damasco es la ciudad habitada más antigua del mundo, desde hace 5000 años, fundada en el tercer milenio, según la Unesco.
[1], aunque esta afirmación se considera una simple fábula, dado que hay varias ciudades más antiguas que Damasco y siguen siendo habitadas hasta hoy día, tales como "Jericó", "Jerusalén " o "Tiro".
No obstante, ingleses y franceses que lo habían vencido, se repartieron el Levante mediante el Acuerdo de Sykes-Picot en 1916.
Los diferentes mandatos consiguieron su independencia pocas décadas después, volviéndose a plantear la unificación de los árabes.
En cambio, se incluye tanto a la península del Sinaí, donde desde tiempos ancestrales se han establecido tribus beduinas provenientes del Sham, y a las regiones de Cilicia y Comagene, por su afinidad histórica con el Levante.
En esta inscripción, la palabra luvita Sura/i se tradujo al fenicio como ʔšr («Asiria»).
«Siria» deriva de la antigua denominación griega para los sirios (Σύριοι, Syrioi), que los griegos aplicaron sin distinción a los diferentes pueblos del Cercano Oriente que vivían bajo el gobierno de Asiria.
Esta denominación rara vez se usaba entre los musulmanes antes de finales del siglo XIX, pero sí entre los cristianos.
Actualmente, el término árabe Sūriya se refiere al estado moderno de Siria, a diferencia de la Siria histórica, pero esa distinción no fue tan clara hasta mediados del siglo XX.
El nombre de Bilad al-Shām también hace referencia a su capital histórica, Damasco, conocida coloquialmente entre los árabes como ash-Shām.
El recién proclamado reino fue derrotado por los franceses en la Guerra Franco-Siria (en julio de 1920), abortando el estado árabe.
Heródoto usa la palabra Συρία del griego antiguo para referirse al tramo de tierra del río Halys (río Kızılırmak), incluyendo a Capadocia (Historias, I.6) en la Turquía actual hasta el Monte Casio (actual Ras Kouroun), que Heródoto dice que se encuentra justo al sur del lago Serbonis (Historias, II.158 y III.5).
Heródoto describe a Siria incluyendo todo el tramo de la línea costera fenicia, así como ciudades como Cadytis (Jerusalén).
La región se anexó al Califato Rashidun (también llamado Ortodoxo), tras la decisiva victoria musulmana sobre el Imperio Bizantino conocida como Batalla de Yarmouk (636).
En ella, las tropas musulmanas, dirigidas por el legendario militar Jálid ibn al-Walid, vencieron a las tropas de Heraclio en el río Yarmuk (hoy, entre Siria, Jordania e Israel), lo cual propició la decadencia del Imperio Bizantino.
Destaca también el califa Abd al-Málik, estratega político y militar que unificó la cultura árabe.