Pueblo asirio

Su idioma natal es el arameo en sus variantes modernas, agrupadas principalmente en Suret (orientales) y Turoyo (occidentales).

[1]​ Más recientemente, la guerra contra el Dáesh y sus consecuencias han dado lugar a profundos cambios demográficos en su bastión histórico y natural en las Llanuras del Nínive, especialmente en poblaciones como Bartella, donde la comunidad asiria local, de religión cristiana, está siendo reemplazada por chabaquíes apoyados por milicias proiraníes.

[6]​ El elemento griego en las ciudades, aún fuerte durante el Imperio Parto, dejó de ser étnicamente distinto en la época sasánida.

Los asirios continuaron poblando la Alta Mesopotamia hasta el siglo XIV e incluso la ciudad de Aššur fue ocupada por los asirios durante el período islámico hasta mediados del siglo XIV, cuando el gobernante musulmán turco-mongol Timur llevó a cabo una masacre.

Un cisma religioso entre los asirios tuvo lugar a mediados y finales del siglo XVI.

Para buscar un obispo de rango metropolitano para consagrarlo patriarca, Sulaqa viajó al papa en Roma y entró en comunión con la Iglesia Católica.

Los emires kurdos buscaron consolidar su poder atacando a las comunidades asirias que ya estaban bien establecidas allí.

Los asirios fueron masacrados en Diyarbakir, Hasankeyef, Sivas y otras partes de Anatolia, por el sultán Abdul Hamid II.

Las tropas turcas saquearon los restos de los asentamientos asirios, que luego fueron robados y ocupados por los kurdos.

La mayoría de los asirios en la diáspora viven en Estados Unidos, Canadá, Australia, Europa (Francia, Suecia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, España), Rusia, Georgia y en Nueva Zelanda.

Durante la Primera Guerra Mundial y sus años inmediatamente posteriores, los asirios sufrieron el Seyfo (genocidio asirio), cuando padecieron una política de exterminio llevada a cabo principalmente por el Imperio otomano y luego (en la década de 1920) por Turquía, en alianza con algunas tribus kurdas.

Las deportaciones y asesinatos masivos organizados por los otomanos y kurdos llevaron a grandes pérdidas de la población; en esa época, la ciudad monástica en la cual residían los Shimoun o patriarcas cristianos asirios, Qodshanes[17]​ (cerca de Ẏulamerk -hoy Hakkâri-), fue arrasada, y gran parte de la población asiria que sobrevivió al genocidio debió emigrar desde el valle del Gran Zab a otras regiones del mundo (por ejemplo, a la vecina zona de Urmia o al Cáucaso, Europa Occidental, o Estados Unidos).

Acontecimientos como la revolución islámica en Irán o la masacre de Simele han sido consideradas como genocidio contra los asirios.

Los asirios han tenido pocas variaciones en la fe, que recuerda algunas de sus tradiciones más temporales.

Como se advirtió por las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2002 [cita requerida], el proyecto previsto pretende construir más presas que la capacidad real de los ríos, creando graves problemas ambientales y con consecuencias perjudiciales para la población cercana.

Los cristianos siríacos del Medio Oriente y la diáspora usan varios términos para identificarse, basados en creencias contradictorias sobre el origen e identidad de sus propias comunidades.

En el presente, los asirios y otras minorías de la región, sienten cada vez más presión para identificarse como 'árabes', 'kurdos', o 'turcos'.

Hay varios términos con los cuales los asirios se identifican dependiendo de su denominación cristiana y comunidades en la diáspora, debido a los factores mencionados:

Bandera étnica utilizada por la mayoría de los asirios.
Una masacre de armenios y asirios en la ciudad de Adana , Imperio Otomano, abril de 1909.
En verde la región comúnmente habitada por los asirios.
Bandera usada por los asirios.
Bandera usada por los caldeos .
Bandera usada por los arameos .