Magdala

Lo más probable es que la ciudad fuera conocida en el mundo grecolatino como Tariquea (Ταριχαία en griego, Tarichaea en latín).Al parecer este es el lugar que escritos rabínicos que mencionan esta ciudad la llaman también מגדל נוניא (Migdal Nunayya) o מגדל צבעיא (Migdal Ṣabʿayya); la primera significa “la Torre de los Peces”, la segunda, “la Torre de los Tintores”.No obstante, las ediciones críticas del Nuevo Testamento suelen preferir la variante Μαγαδάν (Magadán) por hallarse esta en los tres manuscritos más antiguos y en las versiones latinas.En Mc 8, 10 (pasaje paralelo de Mt 15, 39), aunque unos pocos manuscritos tienen Μαγδαλά (Magdalá), la mayoría se refieren al lugar con el nombre de Δαλμανουθά (Dalmanuta), que suele ser la versión preferida en las ediciones críticas.Al parecer, en esta época en Magdal Nunnaya vivía uno de los 24 órdenes sacerdotales en Galilea.[4]​ A inicios de la época romana (mediados del siglo I a. C.) la ciudad se expandió hacia el norte.Algo más al norte aún se construyó una sinagoga: si bien no está claro que desde el primer momento el edificio haya funcionado como sinagoga, es evidente que, en los años sucesivos, durante alrededor de un siglo, este edificio tendrá un claro significado religioso.Por un lado Flavio Josefo cuenta que, tras la derrota de Craso ante los partos, Cayo Casio Longino estuvo en Tariquea, que atacó aquella ciudad, pasó a cuchillo a Pitolao e hizo más de 30.000 prisioneros judíos (Ant.Es el mismo lugar al que san Marcos alude como “región de Dalmanuta” (Mc 8:10).Esta ciudad, según los datos arqueológicos, fue abandonada hacia el año 70 d. C., coincidiendo con la rebelión de los judíos contra Roma.Flavio Josefo describe varios episodios de la guerra que sucedieron en Tariquea; si es la misma ciudad, los romanos llevaron a cabo una tremenda masacre.La arqueología muestra que, después de la guerra, la población regresa a la ciudad, aunque la parte septentrional ya no será habitada.Al parecer en el terremoto de 376 Magdala quedó desolada, y permaneció en ruinas durante aproximadamente un siglo.4:5, 69a), aunque es imposible determinar a qué se refiere en concreto con este término.Algunos peregrinos medievales pasan por Magdala y dan testimonio de un culto a Santa María Magdalena.San Burcardo, en el s. VIII, dice que vio allí la casa de María Magdalena y entró en ella.Aunque el P. Bellarmino Bagatti hizo algunas visitas de reconocimiento, las excavaciones en esa zona no comenzaron sino hasta los años 70 del siglo XX, y han sido realizadas, en varias campañas, por el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén.San Wilibaldo de Dryopolis dice que Magdala está entre Tiberias y Cafarnaún.También Ricoldo, partiendo del actual lugar del Primado de Pedro en Tabgha (Locum Tabulae) fue contorneando el lago por seis miliarios (unos 9 km) “en la dirección de Betsaida y Genesaret” hasta llegar a Magdalum.No realizó excavaciones, pero en su obra Antichi Villaggi Cristiani di Galilea dejó un bosquejo y una descripción de lo que encontró ayudado por el mismo mukhtar.Estas sacan a la luz diversas partes de la ciudad helenística y romana.En el muelle se pueden ver claramente todavía las piedras horadadas para amarrar a ellas los barcos.[19]​ El hecho de que junto al muelle principal y en conexión con él hubiese un cuadripórtico y unos baños hace pensar que esta parte del puerto no estaba destinada a los pescadores, sino más bien a otro tipo de mercaderes.Por su colocación, el P. Virgilio Corbo pensó que se trataba de un mercado.En este contexto se encuentra la “casa de la fuente” (anteriormente catalogada como sinagoga).Las paredes (solo queda la parte inferior) y las columnas estaban decoradas con frescos.[22]​ Dos pequeños cuartos en su lado norte estaban decorados con fresco y suelo de mosaico.[25]​ La piedra que se encontraba en el centro de la sinagoga está decorada con bajorrelieves.[27]​ En diciembre de 2021, se descubrió otra sinagoga que data del mismo período en una nueva excavación en Magdala.Flavio Josefo supone la existencia de un hipódromo en Tariquea en varios episodios (cf.
Pueblo de El Mejdel en el mar de Galilea a finales del siglo XIX o inicios del XX. En primer plano, la tumba de Mohamed El-ʿAjami.