Idioma fenicio

Los Cippi de Melqart, descubiertos en Malta en 1694, estaban escritos en dos idiomas, griego antiguo y púnico.[5]​ Este hecho permitió al erudito francés Abbé Barthelemy descifrar y reconstruir el alfabeto cartaginés.[6]​ El nombre étnico que se daban los fenicios a sí mismos era 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉 (kenaʿani, «canaaneos») o 𐤁𐤍 𐤊𐤍𐤏𐤍 (bin kenaʿan, «hijos de Canaán») y coincide con el pueblo cananeo citado en la Biblia.Este deriva del topónimo 𐤐𐤕 (Pūt), que se aplicaba a la franja costera de Canaán, es decir, Fenicia.[9]​ Entre los siglos IX a. C. y VIII a. C., el fenicio llegó a convertirse en la lingua franca de Oriente Próximo.[10]​ A lo largo de todo el periodo en que se habló el fenicio experimentó, como es natural, un cambio lingüístico notable.Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa «forjar o batir metales».Las formas dialectales locales se pueden entrever, pero raramente, solo en algún grafiti o debido a un lapsus del escribiente.Sin embargo, las escasas divergencias ortográficas entre todas las inscripciones fenicias hasta época neopúnica parecen indicar que la fonología consonántica estaba representada de forma bastante exacta, al menos en época temprana, aunque posteriormente no se adaptó a la evolución fonética del idioma más que parcialmente.[26]​ El conocimiento del sistema vocálico fenicio es muy imperfecto dadas las características del alfabeto fenicio: durante gran parte de su existencia, la escritura fenicio no expresó ninguna vocal en absoluto, e incluso tras surgir los sistemas de notación vocálica casi al final de su historia, nunca llegaron a aplicarse sistemáticamente a los términos nativos.Así, los sonidos /aː/ y /aw/ del protosemítico noroccidental no se cerraron hasta /oː/ como en hebreo tiberiano, sino en /uː/.Esta convivió con otras formas más conservadoras y acabó siendo la dominante tras la batalla de Cartago (146 a. C.).Por último, se han hallado algunas inscripciones del siglo I a. C. que utilizan el alfabeto griego, y un buen número de inscripciones de Tripolitania, que durante el siglo III y el IV utilizan el alfabeto latino para este fin. Asimismo, el fonema /n/ se asimiló a las consonantes siguientes: v. g. 𐤔𐤕 (št, «año») por *šant.También existían formas ligeramente distintas si seguían a un antiguo genitivo (que acababa en -i, y no en -ē, como el plural masculino).El pronombre demostrativo de cercanía («este /a») tenía muchas variantes, recogidas en la tabla que sigue.Los pronombres interrogativos son 𐤌𐤉 (miya o quizás mi, «quién») y 𐤌 (mū, «qué»).El artículo definido se escribía 𐤄 (h) en fenicio estándar y sonaba /ha-/, reduplicando la vocal siguiente, como en 𐤌𐤋𐤑 𐤄𐤊𐤓𐤎𐤉𐤌 (melīṣ hek-Korsīm, «intérprete de corso».[9]​ En púnico tardío también se puede encontrar como 𐤀 (ʾ) o 𐤏 (ʿ), dado el debilitamiento y confusión de las guturales.Similarmente a lo que sucedía en hebreo bíblico, la consonante inicial del artículo cae ante las preposiciones 𐤁 (b-, «en»), 𐤋 (l-, «para») y 𐤊 (k-, «cual»).También podía caer ante otras partículas como el marcador de objeto directo 𐤀𐤉𐤕 (ʾayit) o la conjunción 𐤅 (w-, «y»).De los números cardinales del uno al diez, «uno» es un adjetivo, «dos» es formalmente un sustantivo dual y el resto son sustantivos en singular, todos ellos distinguiendo género: «uno /a», 𐤀𐤇𐤃 (ʾeḥḥad), f. 𐤀𐤇𐤕 (ʾeḥḥat); «dos», 𐤔𐤍𐤌 (šnēm, en estado constructo 𐤔𐤍 šnē), f. 𐤌𐤔𐤕 (štēm, en estado constructo 𐤔𐤕 štē); «tres», 𐤔𐤋𐤔𐤕 (šalūšt), f. 𐤔𐤋𐤔 (šalūš); «cuatro», 𐤀𐤓𐤁𐤏𐤕 (ʾarbaʿat), f. 𐤀𐤓𐤁𐤏 (ʾarbaʿ); «cinco», 𐤇𐤌𐤔𐤕 (ḥamišt) f. 𐤇𐤌𐤔 (ḥameš); «seis», 𐤔𐤔𐤕 (šešit) f. 𐤔𐤔 (šeš); «siete», 𐤔𐤁𐤏𐤕 (šebaʿat) f. 𐤔𐤁𐤏 (šebaʿ); «ocho», 𐤔𐤌𐤍𐤕 (šamūnīt) f. 𐤔𐤌𐤍 (šamūne); «nueve», 𐤕𐤔𐤏𐤕 (tišaʿat) f. 𐤕𐤔𐤏 (tešaʿ); «diez», 𐤏𐤔𐤓𐤕 (ʿašert) f. 𐤏𐤔𐤓 (ʿašar).[39]​ Las decenas son, morfológicamente, masculinos en plural de las unidades: «veinte», 𐤏𐤔𐤓𐤌 (ʿašerīm); «treinta», 𐤔𐤋𐤔𐤌 (šalūšīm); «cuarenta», 𐤀𐤓𐤁𐤏𐤌 (ʿarbaʾīm); «cincuenta» 𐤇𐤌𐤔𐤌 (ḥamiššīm); «sesenta», 𐤔𐤔𐤌 (šišīm); «setenta» 𐤔𐤁𐤏𐤌 (šibʾīm); «ochenta» 𐤔𐤌𐤍𐤌 (šamūnīm); «noventa» 𐤕𐤔𐤏𐤌 (tišʾīm).[39]​ Los numerales compuestos se forman con 𐤅 (w-, «y»): «doce» 𐤏𐤔𐤓 𐤅𐤔𐤍𐤌 (ʿašer wa-šnēm).[40]​ El verbo fenicio tiene flexión de persona, número, género, modo, voz, aspecto y tiempo.Esta última es indistinguible de la forma yusiva que constituía un paradigma diferenciado en protosemtíco.[44]​ Los participios del patrón Qal seguían los ritmos que se expresan en la tabla siguiente.[44]​ Otro patrón de significación pasivo-reflexivo es el denominado Gt, que sigue el ritmo (i)qtatal.[48]​ En fenicio había varios tipos de preposiciones según la manera en que interactuaban con los sustantivos.No existe el verbo copulativo (ser, estar) en presente; en su lugar se utiliza la oración nominal pura colocando el sujeto inmediatamente antes del predicado.
En el sarcófago del rey Ahiram de Biblos , de alrededor del siglo XIa.C. , se halló la inscripción más antigua hecha con caracteres fenicios .
Moneda cartaginesa de la primera guerra púnica . Aparecen un caballo alado y una inscripción.
Principales rutas comerciales fenicias, que unían las metrópolis con sus colonias.
Las letras fenicias dieron lugar a versiones distintas en cada uno de los alfabetos que derivan de ellas. De izquierda a derecha: latino , griego , fenicio, hebreo , árabe .
Inscripción púnica hallada en Nabeul ( Túnez ). Recuerda consagración de unos santuarios a Baal Hammon y Tanit .
Inscripción bilingüe greco-fenicia hallada en Malta . En este libro, El alfabeto y lengua de los Fenices y de sus colonias (1772), dio Francisco Pérez Bayer por primera vez la lectura exacta del texto fenicio.