Iglesia asiria del Oriente

La santa Iglesia católica apostólica asiria del Oriente (en siríaco clásico: ܥܕܬܐ ܩܕܝܫܬܐ ܘܫܠܝܚܝܬܐ ܩܬܘܠܝܩܝ ܕܡܕܢܚܐ ܕܐܬܘܪ̈ܝܐ, romanizado: ʿĒḏtā Qaddīštā wa-Šlīḥāytā Qāṯōlīqī ḏ-Maḏnḥā ḏ-ʾĀṯūrāyē) es una Iglesia oriental que sigue la cristología y eclesiología tradicional de la Iglesia del Oriente, fundada, según la tradición, por Tomás el Apóstol.Ya a mediados del siglo II se habían establecido comunidades cristianas en el Imperio parto, desde Mesopotamia hasta la India.Debido a su ubicación geográfica entre dos imperios, a su comunión con la Iglesia romana y a su falta de veneración al fuego y el sol, las autoridades sasánidas los encontraban sospechosos, y sufrieron un período de persecución del 341 al 379, durante el cual se cree que miles murieron como mártires.La Iglesia del Oriente era una minoría dentro del Imperio sasánida, mayoritariamente zoroástrico, pero sus comunidades prosperaron y desarrollaron gran actividad intelectual y espiritual centrada en la escuela de Nísibis.Durante este período, la Iglesia expandió su actividad misionera hasta Corasmia, la India (particularmente la costa de Malabar, actual Kerala), el Tíbet, China (el primer misionero en China es conocido generalmente como Alopen) y Mongolia.En China durante la dinastía Tʻang, es más conocida como Ching-chiao (景教, literalmente «la religión luminosa»).Tras la conquista árabe musulmana, en el siglo VII la sede del patriarcado fue establecida en Bagdad.Su líder trató de restablecer la comunión con la Iglesia del Oriente, sin lograrlo.Una división se produjo en 1964 porque los exiliados quisieron adoptar el calendario gregoriano y reeditaron la tradición de elegir como patriarca a un sobrino del anterior.Dinkha IV Khanania ha promovido reuniones entre obispos de ambos bandos, logrando substanciales progresos hacia la resolución del cisma.
Celebración litúrgica asiria.
Iglesia del Oriente durante su máxima extensión en la Edad Media.
Niñas refugiadas de las montañas del Kurdistán.
Mujeres asirias durante una procesión en Urmía, Irán.
Catedral de San Juan Bautista, en Ankawa.
Catedral de San Hurmizd, en Sídney.
Clérigos asirios durante una procesión en Urmía, Irán.