Teherán

Está situada en el norte del país, en una meseta al pie de los montes Alborz (también llamados Elbourz).

Algunos textos contemporáneos afirman que la palabra "Terhan" significa en persa «falda de montaña templada».

En 1340, Hamdollah Mostowfí describió Teherán como una «pequeña ciudad importante», pero tan poco poblada como antaño.

En el siglo XIV, la provincia mongola en la zona estaba formada por cuatro departamentos, uno de los cuales era Teherán.

Sin embargo, en la actualidad la ciudad no cuenta con restos importantes de esta época, como una gran mezquita o fábrica.

El sah Abbas II residió también en varias ocasiones en Teherán y se hizo construir una residencia llamada Chāhār bāgh.

Al final del siglo XVIII, Teherán no era más que una pequeña ciudad provincial pero había tomado ya importancia para los soberanos iraníes.

En 1797 Teherán seguía teniendo la apariencia de una ciudad nueva y contaba con pocos habitantes.

La ciudad iba atrayendo cada vez más habitantes y la población se duplicó en 20 años.

Bajo Mohammad Shah Qayar tuvieron lugar las primeras construcciones fuera de las murallas.

Nasseredin Sah hizo renovar nuevos edificios y los qanat para abastecer en agua la capital.

Llevó a cabo obras cada vez más importantes de tipo hausmanianas abriendo en el centro avenidas rectilíneas.

A algunos pasos se encontraba la ciudadela real (Arg-e saltanatí) con la residencia del Sah y de la corte.

Durante la Guerra Irano-Iraquí, que duró entre 1980 y 1988, la ciudad fue atacada en diversas ocasiones por misiles Scud iraquíes.

Desde los años ochenta, casi la mitad de la producción manufacturada iraní se encuentra en Teherán.

Teherán está situada en una llanura que desciende en inclinación hacia el sur a los pies de los montes Alborz.

La zona sobre la cual se encuentra Teherán representa la transición entre el desierto estéril (kavir) y la cadena montañosa del Alborz.

La mayoría de las embajadas extranjeras se encuentran allí, así como los palacios y el parque del antiguo shah.

Hacia el sur, en dirección al desierto, están los barrios más populares e industriales.

[3]​ La ciudad se encuentra al pie de las montañas, por lo que un teleférico enlaza la aglomeración norte al monte Tochal, a 3966 m. Más al este y a 50 km del centro de Teherán se encuentra el monte Damavand, cuya cresta tiene todavía algunos restos de nieve en verano y que culmina a 5671 m. Hay una gran falla situada bajo la cadena del Alborz, al pie de la cual se sitúa Teherán.

Hay varias fallas más pequeñas situadas en las llanuras del sur de la ciudad.

El término metrópolis o aglomeración que se utiliza aquí no tiene valor administrativo.

Por otro lado, Teherán se divide en 112 barrios (nāhiye) entre los que destacan: Abbasabad, Afsariye, Amir Abad, Bagh Feiz, Baharestán, Daraké, Darband, Dardasht, Darabad, Darrús, Dibayí, Elahiyé, Evín, Farmanié, Gheytarié, Gholhak, Gisha, Gomrok, Hasanabad, Jordan, Lavizán, Naziabad, Niavarán, Park-e Shahr, Pasdarán, Punak, Rey, Sadeghiyé, Shahrará, Shahr-e zibá, Shahrak-e Gharb, Shemirán, Tachrish, Tehranpars, Vanak, Velenyak, Yaftabad, Yamarán, Yannatabad, Yavadiyé, Yomhurí, Zafaraniyé, etc.

El clima de las montañas es más bien fresco y semihúmedo, mientras que las zonas meridionales de la ciudad, casi en contacto directo con el desierto del Dasht-e Kavir son cálidas y secas.

Los meses más fríos son diciembre y enero, con una temperatura media cercana a -9 °C.

Existen también un número de otras minorías establecidas, que hablan punyabí, domari y romaní.

Existen también pequeños grupos de sijs, hinduistas, budistas, mandeanos, espiritualistas, ateos (unos 0,3% en Irán y todavía más en la capital del país), azalis, yazidis, yarsan, septimanos, musulmanes seculares y seguidores del sufismo.

Muchas empresas extranjeras operan en Teherán a causa del gobierno islámico, aunque tiene casi nulas relaciones con Occidente.

Hoy en día hay cerca de cincuenta grandes universidades en total en el Gran Teherán.

Aunque, considerando el área del Gran Teherán, los monumentos que datan de la era Dinastía Selyúcida también permanecen; notablemente la Torre Toqrol en Rayy.

Detalle del bazar de Teherán.
Mansión Masoudieh (1878).
Teherán, ca. 1891.
Vista del Elahiyeh en Teherán.
Tráfico de Teherán.
Edificio Shams-ol Emareh en el complejo del Palacio de Golestan .