Mitología romana

Esta percepción es producto del Romanticismo y de la erudición clásica del siglo XIX, que valoraba la civilización griega como más "auténticamente creativa" [2]​ Desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, sin embargo, los mitos romanos sirvieron de inspiración sobre todo para la pintura europea.

[3]​ La tradición romana es rica en mitos históricos, o leyendas, relativos a la fundación y auge de la ciudad.

Estas narraciones se centran en los actores humanos, con sólo la intervención ocasional de las deidades, pero con un omnipresente sentido del destino divinamente ordenado.

El material de la leyenda heroica griega se injertó en este tronco nativo en una fecha temprana.

Otros escritores clásicos, como el poeta Ovidio en sus Fastos (‘calendario’), fueron fuertemes por los modelos helenísticos, y en sus obras se recurre con frecuencia a las creencias griegas para rellenar los huecos de las tradiciones romanas.

Los novensides eran divinidades posteriores cuyos cultos fueron introducidos en la ciudad en el periodo histórico, normalmente en una fecha conocida y como respuesta a una crisis específica o necesidad percibida.

Estas divinidades pueden ser agrupadas bajo el término general de dioses asistentes o auxiliares, que eran invocados junto con las deidades mayores.

Los dioses representaban distintivamente las necesidades prácticas de la vida diaria, como las sentía la comunidad romana a la que pertenecían.

Incluso el majestuoso Júpiter, rey de los dioses, era honrado por la ayuda que sus lluvias daban a las granjas y viñedos.

Prominentes en la época más antigua fueron los dioses Marte y Quirino, que a menudo se identificaban entre sí.

Marte era un dios de la guerra al que se honraba en marzo y octubre.

De esta forma llegó Mitra a Roma y su popularidad en las legiones extendió su culto hasta tan lejos como Bretaña.

Muchos objetos astronómicos llevan el nombre de deidades romanas, como los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Neptuno.

Altar consagrado en honor de Júpiter y de Juno , del Palatinado
En esta pintura mural de Pompeya , Venus observa mientras el médico Iapyx atiende la herida de su hijo, Eneas ; el niño lloroso es su nieto Ascanio, también conocido como Iulo , antepasado legendario de Julio César y de la dinastía Julio-Claudia .
Mucius Scaevola en presencia de Lars Porsenna (principios de la década de 1640) de Matthias Stom .
Polifemo se entera de la llegada de Galatea ; antiguo fresco romano pintado en el "Cuarto Estilo" de Pompeya (45-79 d. C.).
Altar de los doce dioses del Panteón Romano ( Museo del Louvre )
Rómulo y Remo amamantados por la loba (Museo Nuovo, Palazzo dei Conservatori, Roma)
Estatua de Ceres portando fruta
Una cabeza de Minerva hallada en las ruinas de los baños romanos de Bath (Inglaterra)
La pintura El origen de la Vía Láctea (c. 1575-1580) de Tintoretto .