Plutón (mitología)

El equivalente romano de Plutón es Dis Pater, o simplemente Dis, cuyo nombre se toma más a menudo para significar "Padre Rico" y es quizás una traducción directa de "Plouton".[3]​ Tanto Orco como Dis son nombres que denominan al inframundo en la mitología romana.La madre de Proserpina, Ceres, se afligió tanto que provocó el invierno.[4]​ Su palacio se ubica en mitad del Tártaro, donde como soberano vela por la administración de su estado y dicta sus inflexibles leyes.Sus súbditos, sombras ligeras y miserables, son tan numerosos como las olas del mar y las estrellas del firmamento: todo lo que Mors, la muerte, cosecha sobre la Tierra vuelve a caer bajo el cetro de este dios, aumentando su riqueza o convirtiéndose en su presa.Orfeo fue considerado fundador y profeta de los misterios llamados "Órficos", "Dionisíacos" o "Báquicos"."Amantes así tenemos aquí en abundancia; pero aman un objeto, que ninguno de ellos puede obtener".Durante los sacrificios, los sacerdotes mantenían la cabeza descubierta y se recomendaba silencio absoluto a los ayudantes, más por respeto que por temor al dios.Sobre el monte Soratte, en Italia, Plutón compartía los honores de un templo común con Apolo.Se le consideró más tarde como dios benefactor, dispensador de riquezas.El perro de tres cabezas (Cerbero) y cuatro caballos negros.El poema está inacabado, sin embargo, y todo lo que Claudiano pudo haber sabido de estas tradiciones se ha perdido."[20]​ En su mitografía del siglo XIV, Boccaccio recoge una tradición en la que Plutón era el padre de la personificación divina Veneratio ("Reverencia"), señalando que no tenía madre porque Proserpina (el nombre latino de Perséfone) era estéril.En The Faerie Queene (década de 1590), Edmund Spenser inventa una hija para Plutón a la que llama Lucifera.Se suele representar a Plutón con una espesa barba y un aire severo.A veces, ciñe su frente con una corona de ébano, culantrillo o narciso.
Estatuilla de Plutón del siglo I en la Villa Getty
Plutón , de Agostino Carracci (1592).
Orfeo frente a Plutón y Proserpina. Grabado de Virgil Solis para Las metamorfosis de Ovidio , Libro X, 11-52.
Orfeo ante Plutón y Proserpina (1605), de Jan Brueghel el Viejo .