Burlesque

El género resurge en décadas siguientes, presentando un contenido más erótico en el que se presentan actos artísticos y actuaciones variadas que normalmente involucran un gran contenido sexual o erótico, pero ahora denominado Neo-Burlesque.[5]​ El género, en especial el dramático de la era victoriana, es ampliamente conocido como extravaganza o travesty (no confundirlo con el transvestismo).Aunque ambos términos son diferentes, han sido relacionados por ser ambos géneros de la comedia y compartir muchas características con el burlesque.[6]​ El término travesty también puede ser aplicado a cualquier ámbito del burlesque (literario, musical o dramático).[cita requerida] El travesty es una forma cruda del burlesque que altera el tema hasta transformarlo en algo hilarante o completamente ridículo.[7]​ La extravaganza, en cambio, representa una forma libre del burlesque dramático y literario, usualmente asociada con la espectacularidad.El burlesque era intencionalmente ridículo al recurrir a técnicas literarias como el cómico-heroico, la parodia y la difamación.[10]​ Se asocia el origen del burlesque literario con la novela cómico-épica atribuida a Homero, Batracomiomaquia (Batalla de ranas y ratones).Otra novela que se asocia al surgimiento del género son las Comedias de Aristóteles que datan del siglo V a. C. El auge del género se ubica en el siglo XVI y XVII en obras como: Virgile Travesty (1648-1653) por Paul Scarron, Hudibras (1663-1678) por Samuel Butler, The Beggar's Opera (1728) por John Gay, Tom Thumb (1730) por Henry Fielding y Chrononhotonthologos (1734) por Henry Carey.[13]​ La obra musical de burlesque más conocida es el Burleske en Re menor por Richard Strauss, compuesto en 1885.[14]​ El ragtime es frecuentemente comparado con el burlesque, ya que ambos comparten ciertas simlitudes (tempo rápido y matiz allegro).[18]​ En la segunda mitad del siglo XIX, debido a la influencia del music hall, el cabaret y el revue, el burlesque victoriano asimila distintos patrones artísticos relacionados con la expresión musical, aplicando diversos elementos de la operetta, la ópera cómica y la opéra-comique.Los diálogos eran escritos en forma similar a una prosa, los cuales contenían distintos chistes sociales, juegos de palabras, gags y aliteraciones recurrentes.[23]​ Entre los escritores más populares de burlesque victoriano se encuentran Frederick Hobson Leslie, W. S. Gilbert, Francis Burnand y Henry James Byron.Entre los actores más populares en el género del burlesque se encuentran Edward O'Connor Terry, Nellie Farren y John D'Auban.[26]​ El término extravaganza fue ampliamente utilizado durante la segunda mitad del siglo XIX para referirse a un formato de teatro popular elaborado que fue comercializado entre las clases socioeconómicas altas, popularizado por el dramatista británico James Planché.[27]​ El travesty, travesti o en travesti (posible origen etimológico francés o italiano; a la vez del latín transvestite, del prefijo trans, que significa sobrepasar, y vestite que significa vestir) es un tipo de burlesque teatral y método dramático que se enfoca a la ridiculización de los roles de género, altamente popular en la segunda mitad del siglo XIX.Pero otros historiadores sostienen que los verdaderos orígenes del drag son algo más recientes.Un personaje común en estos espectáculos de juglares era un yaller gal, o un hombre vestido como una mujer negra de piel clara, dice Lady J. A medida que el teatro popular evolucionó hacia el estilo vodevil en la década de 1880, esas representaciones pasaron a emular a glamurosas mujeres blancas con cinturas delgadas y maquillaje elegante, tal vez representadas mejor que nadie por Julian Eltinge, una superestrella del cine mudo.Los negocios enfocados al entretenimiento se convirtieron en el show business de finales del siglo XIX.Artistas muy representativas de este género son Dita Von Teese y Catherine D’Lish.A partir del 2006 empezó a actuar y ella animó la escena madrileña con una sesión llamada Viva Las Vegas Club, que con distinta periodicidad duró una década entera (2009-2019) y hasta organizó el Burlesque Spain Fest en 2018 con estrellas internacionales.
Promocional de Bon-Ton Burlesquers (1898).
Nellie Farren en Ruy Blas and the Blase Roue (1889).
Promocional de Engaged , burlesque de W. S. Gilbert (1879).
Promocional de Gaiety Dancers of Rice & Barton's Big Gaiety Spectacular Extravaganza Co. (1900)
Sarah Bernhardt como Hamlet (c. 1880-1885).
Promocional de The Merry Widow con Peter F. Dailey (c. 1890).
Promocional de The Beautiful Indian Maidens (c. 1899).
Espectáculo de neo-burlesque en el Vancouver International Burlesque Festival (2011).