Celoso, arrancó una enorme roca de la ladera del monte Etna y se la arrojó al joven.
Aunque Acis trató de huir, la enorme roca lo aplastó y lo mató.
[7] Otros afirman que la historia se creó para explicar la presencia de un santuario dedicado a Galatea en el monte Etna.
[8] Según una tradición posterior, Galatea cedió finalmente a las pretensiones de Polifemo.
[12] Durante las épocas del Renacimiento y el Barroco la historia volvió a surgir como tema popular.
[15] Descrita por él como una obra pastoral-heroica, se centra en el triángulo amoroso entre los tres personajes principales: Acis, Galatea y Polifemo da muerte a Acis por celos, pero Neptuno lo revive y lo convierte en un río.
[20] Pinturas en las que aparecen Acis y Galatea se pueden agrupar de acuerdo con sus temas.
En todas estas pinturas, Polifemo aparece en algún lugar en el fondo, pero muchas otras muestran a Galatea sola, como en la pintura de ella hecha por Perin del Vaga, en la que es arrastrada por bestias marinas sobre las olas mientras monta sobre una concha marina.
En aquellos casos en los que el rechazado Polifemo aparece en algún lugar de la costa, la división entre ellos se ve enfatizada al identificárseles con sus respectivos elementos, mar y tierra.
Ejemplos típicos de esto fueron los pintados por Francois Perrier,Giovanni Lanfranco[22] o Jean-Baptiste van Loo.
La atmósfera inquietante en estas obras sugiere la acción violenta que está por ocurrir.
Acias yace bajo la roca que le ha causado la muerte, mientras Galatea se arrodilla a un lado, con un brazo levantado al cielo en súplica.
Acis está apoyado en una roca, tocando casualmente la flauta, mientras Galatea se le acerca semidesnuda y con las manos levantadas en gesto de sorpresa (1667-1675).
En la fuente del siglo XVIII en la Villa Borromeo Visconti Litta en Milán, la ninfa aparece reclinada sobre una gran concha guiada por tritones.
[32] En ésta, uno de los brazos doblados hacia atrás para sostenerle la cabeza aparece rodeado por la cola del delfín.
Asimismo, hay una fuente alemana, ahora instalada en Karlsruhe, hecha por Karl Friedrich Moest y en la que Galatea se sienta en el lomo de un tritón.