Tritón (mitología)

En la literatura inglesa, a Tritón se le retrata como mensajero o heraldo del dios Poseidón.

[3]​ Homero dice que el palacio dorado de Poseidón se ubicaba en Egas, Eubea.

En tiempos posteriores, Tritón se asoció con la posesión de una caracola, que sopló como una trompeta para calmar o elevar las olas.

Su sonido era tan cacofónico que, cuando se soplaba en voz alta, hacía huir a los gigantes, quienes lo imaginaban como el rugido de una bestia salvaje oscura.

En menos ejemplos, la cerámica griega que representa aparentemente el mismo motivo está etiquetada como «Nereo» o «anciano del mar», y entre estos, la lucha de Nereo con Heracles está atestiguada en la literatura.

«Anciano del mar» es un término genérico aplicable a Nereo, que también se describió con frecuencia como medio pez.

[8]​ Ya desde la mitografía arcaica a Atenea se la denomina como Tritogenia (Τριτογένεια) cuyo significado no está claro.

[9]​ Aunque algunos contemporáneos entienden Tritogenia como «hija de Tritón»,[10]​ lo cierto es que esto no se menciona explícitamente en ninguna fuente.

Lo más probable es que Tritogenia haga referencia a la Atenea criada por Tritón y las ninfas de Libia durante su juventud «junto a las riberas del río Tritón», o porque, según otra versión, Zeus se encontraba en esas tierras cuando Atenea brotó de su cabeza.

La cerámica griega que representa a un ser mitad humano y mitad pez con una inscripción de «Tritón» es popular en el siglo VI a. C. También se ha planteado la hipótesis de que entonces «Tritón» se hubiera convertido en un término genérico.

Además, los tritones en grupos, y hasta en multitudes, comenzaron a representarse en el arte griego clásico alrededor del siglo IV a. C. Entre estos se encuentra el trabajo del escultor griego Escopas (muerto en 350 a. C.) que luego fue trasladado a Roma.

Aunque no es una inscripción o comentario contemporáneo, Plinio (d. 79 CE) comentó sobre el trabajo que «hay nereidas montando sobre delfines y también tritones» en esta escultura.

Los primeros ejemplos conocidos son del siglo II a. C. El término "ictiocentauro" no se originó en la antigua Grecia, y solo apareció por escrito en el período bizantino (siglo XII); «hipotritón; esto es, centauro-tritón» es otra palabra para un Tritón con patas de caballo.

Además de los ejemplos en los que las extremidades anteriores en forma de caballo han sido reemplazadas por alas, hay otros ejemplos en los que las patas delanteras tienen varios dedos con garras (algo así como leones), como en un relieve en la Gliptoteca en Múnich, Alemania.

Debajo del pecho y el vientre hay una cola como un delfín en lugar de pies».

Pausanias basaba sus descripciones en un Tritón sin cabeza exhibido en Tanagra y otra curiosidad en Roma.

El Tritón de Tanagra fue visto por Eliano quien lo describió como una momia embalsamada o en escabeche (en griego: τάριχος).

Bernini podría haber utilizado como modelo el antiguo Altar de Domicio Enobarbo, que incluye a Tritón en su composición.

Fontana del Moro , en Roma, Italia
Portada de un compilado de Leyes Marítimas de 1710, donde se puede ver a Neptuno seguido de un Tritón.