Antigua Libia

El siwi, una lengua afroasiática bereber de Egipto, todavía se habla en esta región.

Los libus están atestiguados desde el final de la Edad del Bronce habitando en la región (en egipcio antiguo: R'bw, en púnico: 𐤋𐤁𐤉 lby).

[nota 3]​ Después de Homero, Esquilo, Píndaro,[4]​ Polibio[5]​ y otros escritores griegos antiguos usaron el nombre.

Los romanos usaron el nombre Líbues, pero solo para referirse a Barca, y al desierto líbico de Egipto.

La literatura árabe clásica la llamaba Libia, Lubya, que indica un territorio especulativo en el oeste de Egipto.

Sin embargo, esta tribu pudo haberse movido desde el océano Atlántico hasta la Libia actual, y fue llamada laguatan por Flavio Cresconio Coripo, quien la vinculó a los moros.

[8]​ Ibn Jaldún, en su obra la Muqaddima, afirma que Luwa fue un antepasado de esta tribu.

Escribe que los bereberes agregan una "a" y una "t" en el nombre para las formas plurales.

Los libu, una tribu libia, participó en el ataque al delta del Nilo en 1229 a. C. Las pinturas egipcias los representan con piel blanca, y muchos autores en la antigua Grecia los describieron con esa pigmentación dérmica,[15]​ al mismo tiempo que mencionan la existencia de libios con ojos azules [16]​ y cabello rubio.

Esta paleta es más reciente que la primera, y en ella se ven a los prisioneros tehenu.

Según Oric Bates, el color rubio era común entre los miembros de esta tribu.

[21]​ Su tío, Osorkon I (924 a 890/889 a. C.) también fue faraón antes que él durante la dinastía XXII.

Heródoto de Halicarnaso menciona a los diferentes grupos líbicos: Atlantes (del monte Atlas), atarantes,[23]​ garamantes,[24]​ amonios,[25]​ gizantes,[26]​ záveces,[27]​ maclíes,[28]​ gindanes,[26]​ psilos,[29]​ nasamones,[30]​ auseos,[31]​ ausquisas,[32]​ asbistas,[33]​ giligamas,[34]​ y adirmáquidas[35]​ (todos eran pueblos de la costa).

[36]​ Pero de estos pueblos, Heródoto no tuvo el mérito de señalar que el pueblo libio, que se había asentado en época prehistórica, aún habitaba en toda África Occidental.

Para Diodoro Sículo, serían los habitantes de las ciudades marítimas quienes poseían el conubium (derecho al matrimonio) con los cartagineses y debieron su nombre a esta mezcla de grupos étnicos.

[39]​ Estrabón sitúa su origen entre el litoral cartaginés y las montañas de Getulia.

[43]​[44]​ Entre el tercer y segundo milenio a. C., hubo relaciones entre los habitantes de la costa del país bereber y los pueblos que ocuparon las costas e islas del mar Egeo (civilización cicládica, civilización minoica, etc.); huellas de ello se encuentran en las artesanías en Libia, Cerdeña, Sicilia, Malta y las Islas Baleares.

Decepcionados, regresaron a Libia para establecerse en un lugar más hospitalario, donde permanecieron durante varios años.

La tribu vecina de los giligamas, al ver su prosperidad, les indicaron un lugar aún más favorable, cuyas tierras eran ricas y las lluvias tan abundantes que «el cielo estava agujereado».

La aristocracia local aportaba su producción agrícola e importaba artículos de lujo, cerámica fina y mármol.

Progresivamente, las poblaciones costeras se tuvieron que desplazar hacia el interior, a zonas menos fértiles.

Debido al desplazamiento forzoso los líderes tribales solicitaron en el año 570 a. C. la ayuda del faraón Apries (589-570 a. C.).

Reconstrucción del mundo descrito por Heródoto .
Estela de Merenptah .
Un libio pintado en la tumba de Seti I .
Líbicos representados por los egipcios .
Mapa de las áreas de extensión de las culturas norteafricanas en el Neolítico .