Jeroglíficos egipcios

Más tarde, y debido a la creciente influencia griega en el Cercano Oriente, la escritura evolucionó hacia el demótico, fase en la que los jeroglíficos primigenios figuran bastante estilizados, produciéndose la inclusión de algunos signos griegos en la escritura.

3200 a. C. Sin embargo, en 1998 en nuevas excavaciones en Abydos[2]​ fueron halladas muestras de proto-jeroglíficos datados del período Naqada IIIa del siglo XXXIII a. C.[3]​[4]​ Desde la época del Imperio Antiguo la escritura jeroglífica egipcia fue un sistema en el que se mezclaban logogramas, signos consonánticos (simples, dobles, triples e incluso de cuatro o más consonantes) y determinantes (signos mudos que indicaban a qué familia conceptual pertenece una palabra).

Los símbolos eran también figurativos: representaban algo tangible, a menudo fácil de reconocer, incluso para alguien que no conociese el significado del mismo, ya que, para diseñar la escritura jeroglífica, los egipcios se inspiraron en su entorno: objetos de la vida cotidiana, animales, plantas, partes del cuerpo, etc.

En la época ptolemaica el griego se irá imponiendo progresivamente como lengua administrativa: del año 146 a. C. en adelante los contratos escritos exclusivamente en demótico pierden todo valor legal.

Aún se emplea en nuestros días, pero solo como lengua litúrgica.

Aparte de esto, la escritura egipcia no ha sido empleada nunca más para transcribir ninguna lengua moderna.

Para la escritura cotidiana se utilizaba el hierático, y así lo evidencia el papiro Rhind, donde consta una muestra del conocimiento matemático de los antiguos egipcios.

La escritura jeroglífica quedó reservada para los monumentos reales, templos, palacios, tumbas, joyas, muebles de la corte, amuletos, etc., por cuestiones no solo estéticas, sino también por su carácter simbólico y mágico, pues grabar el nombre de una persona en jeroglífico implicaba que, cometer un error al escribirlo o el hecho de dañarlo, podría influir en la persona a quien hacía referencia dicho jeroglífico.

El hierático también surge en un periodo donde el lenguaje se ve transformado, ya que de los ideogramas que representaban los primeros jeroglíficos, se pasa a un proceso de conceptualización, para finalmente sintetizar cada símbolo en un sonido.

Mencionan aceite, lino, etc. y la correspondiente ciudad, no siendo ya la tradicional escritura ideográfica utilizada durante este periodo.

También el cristianismo, al negar las religiones politeístas locales, contribuyó para que, hacia el siglo V, el conocimiento de esta escritura se perdiese.

Todo lo que estaba relacionado con los antiguos dioses egipcios era considerado pagano, y por lo tanto, prohibido.

En cuanto a su uso, los jeroglíficos fueron usados mayormente con fines religiosos, conmemorativos y funerarios.

La principal diferencia la podemos observar en su complejidad y alcance, puesto que los mayas desarrollaron un amplio conjunto de jeroglíficos para poder expresar tanto información histórica como religiosa y astrológica.

Sin embargo, los egipcios se limitaron a áreas específicas como en tumbas y templos.

Este texto fue descubierto en 1799 por la expedición francesa comandada por Napoleón Bonaparte cuando cruzaba la región de Rosetta, en Egipto.

Ese texto fue fundamental para descifrar el significado e interpretación de los jeroglíficos egipcios.

El texto en cuestión se refiere a un decreto de Ptolomeo V Epífanes, del Egipto ptolemaico.

Nacido en Francia en 1790, desde muy joven Champollion mostró un gran interés por los estudios de las lenguas orientales, y a los 16 años ya conocía el hebreo, el árabe, el persa, el chino y varias otras lenguas asiáticas.

Esta fue su gran ventaja sobre el médico inglés Thomas Young, que también se encontraba investigando el significado de los jeroglíficos, aunque con menos éxito.

Estos se clasifican en 3 grupos: [10]​ Es relevante tener en cuenta que los egipcios escriben de forma encadenada, es decir, sin espacios, y carente de cualquier signo como puntos o comas.

A veces, los ideogramas funcionan como determinativos, situándolos después de las palabras.

Normalmente a cada jeroglífico se le asigna un valor fonético, aunque algunos tienen más de uno.

Otra forma en que funcionan los jeroglíficos se ilustra con las dos palabras egipcias pronunciadas pr (normalmente vocalizadas como per).

Es un error afirmar que la escritura estaba circunscrita solamente a las castas sacerdotales, olvidándose de una institución fundamental en todo el Antiguo Egipto: los escribas.

Inscripción de Esmet-Akhom , con los últimos jeroglíficos. File (Egipto) .
Piedra de Rosetta.