Las lenguas semíticas más habladas en el presente son el árabe, el amhárico, el hebreo y el tigriña.La protolengua o grupo de dialectos estrechamente ligados que habría dado lugar a las lenguas semíticas se conoce como protosemítico.Los gramáticos judíos notaron similitudes entre el hebreo, el arameo y el árabe ya en la Edad Media.[3] Cuando se inició el estudio de las lenguas orientales en Europa durante el Renacimiento, los hebraístas cristianos escribieron las primeras aproximaciones a una gramática comparada del semítico, aunque sacaron la conclusión incorrecta de que arameo y árabe eran lenguas mixtas degeneradas que procedían del hebreo, la supuesta lengua del paraíso.Sólo en el siglo XVIII comenzó a prevalecer una perspectiva más nueva, cuando quedó claro que el árabe, aunque mucho más joven que el hebreo y el arameo, tenía rasgos particularmente arcaicos.A esta rama pertenece la lengua semítica más antigua conocida, el acadio, que se hablaba en zonas del actual Irak.Los diferentes dialectos vernáculos (Irak, Siria, Líbano, Egipto, Magreb) que constituyen el árabe, difieren bastante del árabe clásico -tanto como el italiano del latín, se ha dicho- y, en muchos casos, no son inteligibles entre sí.Gran parte de las lenguas semíticas poseen fricativas faringales y oclusiva glotal.[9] Los lexemas de las palabras suelen estar constituidos por esqueletos consonánticos, teniendo el esquema vocálico entre las consonantes información gramatical.