La leyenda pasó a la mitología bereber, según la cual Tánger fue construida por un hijo de Tingis llamado Syfax o Sófax, en que Tingis sería la esposa del héroe bereber Anteo.
La ciudad misma es mencionada ya en el siglo VI a. C. por los navegantes jonios (según Hecateo de Mileto) como Thigge (pron.
Desde el siglo IV a. C. aparece como factoría comercial cartaginesa, que acuñaba moneda con la leyenda púnica TNG’.
Es citada en dos fuentes helenísticas (Pseudo-Escílax, 112 y Periplo de Hannón, 2) como Thymiateria y Thymiaterion, una corrupción de los cuales puede ser el "Tingentera" que aparece en los manuscritos del citado geógrafo Pomponio Mela (Chorogr.
2, 5, 96) como su ciudad natal, aludiendo a una migración norteafricana en época púnica hacia la zona ibérica del mismo estrecho (probablemente la muy cercana Tarifa, o bien Algeciras).
La ciudad suministraba especialmente a Roma pescado de conserva y púrpura.
Según la tradición, en el siglo III d. C. arraigó en ella el cristianismo, y allí tuvo lugar el martirio de san Marcelo el 28-7-298.
Por esta época el historiador andalusí al-Bakrí la llama Ţanŷa al-Bayḑā’, «Tánger la Blanca».
En 1148 Tánger es ocupada por las fuerzas del califa almohade Abd al-Mumin y en 1196 por Abu Yaqub Yusuf al-Mansur.
En 1664 las tropas inglesas fueron emboscadas por los marroquíes, quienes mataron al gobernador de la plaza.
El sultán realiza obras de reconstrucción, pero a pesar de ello la ciudad inicia un lento declive, hasta que a principios del siglo XIX la población no superaba los 5000 habitantes.
En 1821 la embajada norteamericana en Tánger pasa a ser la primera propiedad extranjera adquirida por el gobierno de Estados Unidos, obsequio del sultán Sulaymán.
En 1905 el káiser alemán Guillermo II se pronuncia en Tánger por la continuidad de la independencia marroquí, desatando una crisis internacional.
Enclave multicultural de comunidades musulmanas, judías y cristianas, Tánger ha atraído por su ambiente cosmopolita y bohemio la atención de artistas como Pierre Loti, invitado por su amigo Jules Patenôtre, cónsul en la ciudad[15], Francis Bacon, Paul Bowles, Jean Genet, Tennessee Williams, William Burroughs, Brion Gysin, Jack Kerouac, Eduardo Haro, Leopoldo María Panero, Arturo Pérez-Reverte, Sánchez Dragó, los Rolling Stones o el anticuario y coleccionista inglés Christopher Gibbs[16], residente en la Vieja Montaña, todos los cuales vivieron o visitaron la ciudad.
Paul Bowles colaboró estrechamente con Choukri en las traducciones, y escribió la introducción a su novela autobiográfica Al-jubs al-hafi, "pan solo".
En la traducción inglesa publicada originalmente llevó por título For Bread Alone,[19] y que fue descrita por Tennessee Williams como «un verdadero testimonio de la desesperación humana, destrozada por su impacto».
Por la ciudad también pasó Juan Goytisolo, que la menciona en Reivindicación del Conde Don Julián (1970).
Desde 2007 JG da nombre a la magnífica biblioteca del Instituto Cervantes de la ciudad.
Los sectores están diversificados e incluyen industria textil, química, mecánica, metalúrgica y naval.
Las compañías constructoras y de bienes raíces han mejorado en gran escala la infraestructura turística.
Tánger cuenta con grandes proyectos como el segundo puerto mediterráneo y sus parques industriales; un sitio de 45 000 plazas, comercios e instalaciones turísticas.
El aeropuerto internacional Ibn Battuta se encuentra 15 km al sudoeste de la ciudad.
La ciudad ha sido centro del éxodo rural de la región, con una población cuadruplicada en las últimas dos décadas.
En estos barrios se observa un importante déficit de infraestructura urbana básica.
De este acuerdo surgió Tangier Tech City, una smart city financiada principalmente con capital chino y cuya construcción está siendo llevada a cabo por China Communications Construction Co.
[25] Tánger ofrece seis diferentes tipos de sistemas educativos: el marroquí, el británico, el español, el francés, el turco y el estadounidense.
Cada uno de estos sistemas tiene cursos desde preescolar hasta el 12.º año (bachillerato o high school diploma).
Entre las escuelas secundarias internacionales figuran el Instituto Español Severo Ochoa, el English College of Tangier, la American School of Tangier, el Liceo francés Regnault y el Liceo francés Robert Schuman.