[3] La posición de Tánger y su influencia en las relaciones diplomáticas ya se habían convertido en un problema internacional durante la Primera Crisis Marroquí.[4] En 1923 fue firmado un Tratado Internacional multilateral que estableció el nuevo estatus del territorio, el denominado Estatuto de Tánger: Según el mismo, la ciudad de Tánger se convertía en un Protectorado controlado conjuntamente por las autoridades españolas, francesas y británicas.[5] Hacia 1928, Portugal, Bélgica, Países Bajos e Italia se unieron al gobierno de la ciudad.[8] En 1927 la ciudad quedó unida por ferrocarril con Fez (en el Protectorado Francés de Marruecos) tras completarse las obras que habían comenzado varios años antes la Compañía Franco-Española del Ferrocarril de Tánger a Fez.Ya en 1912 se había tomado el acuerdo para la construcción de este ferrocarril internacional.[19][20] Nada más terminar la guerra civil española, el nuevo régimen franquista procedió a una purga entre los funcionarios que se habían mantenido fieles al régimen republicano, como fue el caso de los empleados de la central telegráfica española en la ciudad.[5] Unos meses más tarde, en noviembre, el territorio fue anexionado al protectorado español de Marruecos y suprimidos los órganos internacionales que hasta entonces habían existido.Esta administración se encargaba de asuntos tales como la seguridad ciudadana, iluminación urbana, salud pública, etc.[29] Las potencias internacionales firmantes del acuerdo aportaban su cuota para el pago de servicios como la electricidad, sanidad o seguridad.[31][32] El gobierno de Tánger estaba dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.El poder judicial era ejercido por una Corte Mixta compuesta de cinco jueces, uno belga, un británico, uno español, uno francés y uno italiano.[33][34] La Corte Mixta fue concebida como una entidad jurídica experimental y fue la primera en su clase en todo el mundo.
Bandera mercante de uso en la Zona Internacional de Tánger.