Redalyc

Redalyc se ha constituido en un sistema de indización, visibilidad, interoperabilidad, producción editorial y preservación.

Sin embargo, en 2005 amplió su cobertura temática e incorporó documentos sobre ciencias exactas y naturales.

[3]​ En 2019, Redalyc puso en marcha una época distinta de trabajo, Redalyc 2020, en respuesta al contexto global de la comunicación científica y del Acceso Abierto, donde el sistema editorial Latinoamericano se encuentra amenazado por la incentivación, promoción y apoyo a las revistas científicas en función del factor de impacto y ante la campaña global en favor del APC (article processing charge) que supone el Plan S. Con Redalyc R2020, Redalyc se adhirió a un sistema de publicación abierto, propiedad de la academia, no lucrativo y sostenible.

Asimismo, Redalyc se ha adherido a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (también llamada Declaración DORA, en inglés San Francisco Declaration on Research Assessment) y promueve la adhesión a esta iniciativa entre la revistas que indiza, siendo que 522 revistas (marzo de 2019) se han adherido.

[6]​ La Declaración DORA expone: Entre las iniciativas impulsadas por Redalyc está AmeliCA, iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Redalyc, e impulsada por más de 40 instituciones alrededor del mundo.