Enrique el Navegante

Ceuta había sido durante mucho tiempo una base de piratas berberiscos que asaltaban la costa portuguesa, despoblando pueblos al capturar a sus habitantes para venderlos en el comercio de esclavos africanos.

Tras este éxito, Enrique comenzó a explorar la costa de África, en su mayor parte desconocida para los europeos.

Sus objetivos incluían encontrar la fuente del comercio de oro de África Occidental y el legendario reino cristiano del Preste Juan, y detener los ataques piratas en la costa portuguesa.

Lagos, en el Algarve, se convirtió en un lugar de construcción naval gracias a su puerto.

En 1426, sus navegantes descubrían las primeras islas Azores posiblemente por Gonçalo Velho Cabral, que también fueron colonizadas por los portugueses.

[1]​ Dinis Dias llegó al río Senegal, dobló la península de Cabo Verde en 1444 y visitó Guinea.

[1]​ Para este año los portugueses habían explorado la costa africana hasta Sierra Leona.

[4]​[5]​ Recibió sepultura en la Capela do Fundador en el monasterio de Batalha junto a sus padres.

[8]​ En 1431, Enrique donó casas para el Estudo Geral para enseñar todas las ciencias -gramática, lógica, retórica, aritmética, música y astronomía- en lo que más tarde se convertiría en la Universidad de Lisboa.

Para otras asignaturas, como medicina o filosofía, ordenó que cada aula se decorase de acuerdo con la materia impartida.

Las Cortes portuguesas se negaron a devolver Ceuta como rescate por Fernando, que permaneció en cautividad hasta su muerte seis años después.

El apodo lo acuñaron dos historiadores alemanes del siglo XIX, Heinrich Schaefer y Gustav de Veer.

Más tarde fue popularizado por dos autores británicos que lo incluyeron en el título de sus biografías del infante: Henry Major en 1868 y Raymond Beazley en 1895.

[3]​ Contrariamente a sus hermanos, el infante Enrique no fue particularmente elogiado en vida por su intelecto.

Monumento a Enrique el Navegante en Ceuta
Enrique «el Navegante» en la fachada del Real Gabinete Portugués de Lectura .
Monumento a los Descubrimientos , construido en Lisboa en 1960 en conmemoración del quincuacentenario del fallecimiento de Enrique «el Navegante».
Moneda portuguesa de 1960 con la efigie de Enrique «el Navegante».
Monumento a Enrique el Navegante en Oporto