Pueblos del mar

Algunos grupos no se incluyeron en la lista egipcia de los pueblos del mar, sobre todo los que migraban por tierra.

[18]​ Ello no implica el negar un aporte étnico nuevo,[19]​[20]​[21]​[22]​[23]​ pero actualmente es muy difícil establecer fronteras étnicas basadas en conceptos políticos como Israel y Filistea,[24]​[25]​ al tiempo que, en el caso de los filisteos, existió una rápida aculturación que extinguió sus rasgos diferenciadores.

[26]​ Junto a estos pueblos y culturas, conocidas por sus vinculaciones con la tradición cultural de Occidente, aparecieron otros, como las ciudades fenicias, los arameos o los reinos neohititas del norte de Siria que, junto a Edom o Moab, también desempeñaron un papel importante en los cambios que tuvieron lugar a finales del Bronce Reciente, así como en el marco político y cultural que surgió con posterioridad.

Hay tres versiones similares en las cartas EA 81, 122 y 123, que son copia una de otra.

Los shardanas presos fueron posteriormente incorporados al ejército egipcio, destinados a la frontera con los hititas.

Si este último término significa ‘mar’, parece que ya en esta temprana época se les llamó así.

Este acontecimiento climático hubiera dado el nacimiento de los pueblos del mar y la edad oscura.

Sherratt, Drews y otros han cuestionado la teoría de que la filistea sea una cultura inmigrante, afirmando que se debe al desarrollo in situ de la cultura cananea, pero otros abogan por la hipótesis contraria, como Dothan y Barako.

Los tjeker pudiera ser que abandonasen Creta para instalarse en Anatolia y luego haber continuado hasta Dor.

[52]​ Está aceptado generalmente que se refiere a Creta, aunque hay teorías minoritarias alternativas.

En aquella época, Creta estaba poblada por gentes de distintas lenguas, entre las que se encontraba el griego micénico y el idioma minoico.

La identificación de los denyen y los ekwesh con los aqueos son cuestiones muy discutidas entre los historiadores especializados en la Edad del Bronce, ya estudien fuentes hititas, griegas o bíblicas, especialmente si «vivían en las islas».

Señala también que los lugares destruidos en Chipre en esa época (como Kition) fueron reconstruidos por una nueva población de lengua griega y no minoica.

Teniendo en cuenta las conexiones de Anatolia con otros pueblos del mar, como tjeker y lukka, Eberhard Zangger comenta:

A su juicio, Pilos fue incendiada durante un ataque anfibio realizado por guerreros del norte, los dorios.

John Chadwick afirmó que, como los pilios se habían replegado al noreste, el ataque tuvo que haber llegado desde el suroeste, desde el mar, y en su opinión los candidatos más probables son los pueblos del mar.

Las teorías de las posibles conexiones entre los shirdana con Cerdeña, shekelesh con Sicilia y teresh con los tirrenios, aunque antiguas, se basan solo en las similitudes etimológicas.

Los sículos son conocidos por una serie de lugares, incluyendo Sicilia, con cuyo nombre se los relaciona.

No hay evidencias que demuestren asentamientos en Italia de estos pueblos del mar.

Es más, el nombre que se daban a sí mismos los etruscos, rasna, no les relaciona con tirreno.

Las afirmaciones en varios artículos y libros sobre si los shardanas tuvieron su origen en Sardes no se han basado en pruebas.

La arqueología solo puede afirmar con certeza que el uso de la cerámica micénica se generalizó en todo el Mediterráneo, y que su introducción en varios lugares, incluida Cerdeña, a menudo se asocia con un cambio cultural, sea violento o gradual.

Además, la política de tierra quemada (las evidencias arqueológicas indican masivas y generalizadas destrucciones de ciudades por el fuego), no permite a los primeros quedarse en las tierras recién ocupadas, ya que tardarían demasiado tiempo en volver a dar cosechas suficientes para todos, por lo que continúan atacando nuevas poblaciones.

M. I. Finley asocia este amplio movimiento, más que con un pueblo o una cultura, con un suceso perturbante:

Afirmación esta que se considera exagerada por otros historiadores, como Fernando Quesada Sanz.

Los que desaparecieron definitivamente, como el Imperio de Hatti, ya atravesaban una grave crisis en todos sus ámbitos.

De otro lado, la máxima destrucción se comprueba en la Grecia central, y resulta extraño que los pueblos del mar dejasen de lado las islas griegas y se dirigieran únicamente al centro continental.

Al mismo tiempo, toda Asia Menor fue arrasada: Ugarit, Tarso, Hattusa sucumbieron a los recién llegados.

Las excavaciones arqueológicas han encontrado un estrato de cenizas en todas esas ciudades datadas en la misma época, indicando que fueron destruidas por el fuego.

Además, Ramsés III tuvo que movilizar a todos los hombres disponibles, hecho insólito en la historia egipcia.

Esquema de una hipótesis de los posibles movimientos de población, invasiones y destrucciones durante el final de la Edad del Bronce (siglo XII a. C.)
Obelisco en el templo de Biblos .
Representación de Ramsés II en la batalla de Qadesh , en el Templo de Abu Simbel .
Estela de Atribis
( Museo de El Cairo )
Ruinas de Ugarit .
Batalla del Delta entre Ramsés III y los pueblos del mar en el siglo XII a. C.
Templo de Medinet Habu , Tebas .
Ruinas de Micenas .
Ramsés III derrotando a los pueblos del mar.