La hambruna es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer de alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.
Las familias no consiguen suficientes alimentos debido a diferentes causas, como pobreza, guerras o catástrofes naturales.
Estos terratenientes capitalistas pagaban a sus jornaleros con dinero, lo cual fomentó la comercialización de la agricultura y transformó la economía rural.
En el emergente mercado laboral, cada vez se valoraban más las técnicas avanzadas que permitían aumentar la productividad del trabajo.
Así, al adoptar técnicas mejoradas, lograban obtener cada año un superávit garantizado de su cosecha.
Los ingresos monetarios permitían a los campesinos adquirir productos manufacturados y otros artículos no disponibles en su entorno inmediato.
Aunque hubo períodos de escasez, nunca volvieron a ocurrir hambrunas graves.
Las tierras comunales para pastoreo fueron cercadas para uso privado, consolidándose así explotaciones agrícolas eficientes a gran escala.
Estos progresos agrícolas resultaron en un aumento de la prosperidad en Inglaterra y fomentaron una urbanización cada vez mayor.
[9] A finales del siglo XVII, la agricultura inglesa se destacaba como la más productiva de Europa.
[10] Tanto en Inglaterra como en los Países Bajos, la población se estabilizó entre 1650 y 1750, el mismo período en el que ocurrieron transformaciones radicales en la agricultura.
La cosecha de 1845 fue destruida por un hongo (Phytophthora infestans) conocido como roya, que llegó a Europa desde América del Norte.
A finales del siglo XIX, en la India se produjo una serie de frecuentes y devastadoras hambrunas, las más catastróficas que este país conociera.
Algunos ciudadanos, tales como William Digby, abogaron por reformas legales y ayuda para resolver el problema de la hambruna, pero el Gobernador General en aquella época, Lord Lytton, se opuso a cualquier cambio.
[19] El régimen franquista ocultó la existencia de esta hambruna, y es poco conocida en España.
[22]A 1915 se le conoce como el año del hambre en virtud de que, por un lado, los comerciantes acaparaban los productos, y por el otro, las mercancías escaseaban hasta el límite.
Es el caso de países como Zimbabue, Angola, Somalia y Venezuela (este último desde el año 2017).