Economía de subsistencia

Estas economías combinan actividades productivas -agricultura y críanza de animales con actividades extractivas -aserrío, leñateo, caza, pesca, recolección de frutos, semillas, fibras silvestres, hierbas y otros productos no cultivados, minería de aluviones auríferos, etc.- con trabajo remunerado, ya sea en dinero (jornaleo) o como canje por vivienda, por acceso a tierra de cultivo o por producción agrícola o pecuaria.Los ciclos económicos, en esas circunstancias, se reducían a los ciclos naturales (fundamentalmente ciclos climáticos) y a la mejor o peor adecuación de los sistemas productivos a ellos (mediante el aprovechamiento intensivo o extensivo de las tierras de cultivo, rudimentarias mejoras técnicas, etc.).Las crisis cíclicas propias del capitalismo bancario o fsriseo tras la revolución industrial tienen explicaciones totalmente diferentes.Cuando los españoles empezaron la colonización de América, al principio se respetó la economía de subsistencia con la que vivían los indígenas, pero después empezaron a exigir los pagos o tributos a la corona por lo que se explotaban las tierras y se comenzó a usar la tan conocida “mano de obra” que ha sido una de las bases del colonialismo español en América, esto produjo una gran desigualdad entre españoles, indígenas, criollos, mestizos y otras castas ya que los indígenas eran la mano de obra barata del campo.Con el paso de los años y una vez consumada su independencia, México se convirtió en un país fundamentalmente agrícola pero a lo largo de los siglos el campo sufrió de la marginación y el olvido de los diferentes gobiernos ya que las personas que trabajaban en él seguían viviendo en condiciones deplorables, sin apenas educación y sin acceso a los servicios más básicos como agua potable, electricidad, medicamentos, etcétera, aunado así a la industrialización donde las personas comenzaron a migrar hacia la ciudad, llegando hasta 1936 cuando se realizó la reforma agraria.