Modo de producción asiático

En este establece las formas mediante las cuales la propiedad comunal original humana (en la cual no hay propiedad privada de la tierra), pasó a la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de la germánica posterior, una forma asiática original.

La unidad suprema terminó encarnada en el déspota (Faraón, ensi, Emperador, Zar, Inca, Rey, Tlatoani), gran padre de numerosas comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad.

Este sistema llegó a su "penetración" y expansión instaurado por centros soberanos tras sucesivas guerras y conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México o Perú.

[3]​ Struve mantuvo el debate por décadas, sosteniendo que esta formación se extendió por Asia, Egipto, la civilización egea y entre los etruscos, de manera que en el Oriente antiguo no solamente fueron explotados los esclavos, sino también las comunas rurales mediante los tributos.

Destaca por ejemplo el descubrimiento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica.