Plusvalor

El plusvalor (en alemán: Mehrwert), también traducido como supervalía o plusvalía, es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo.

Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.

[1]​ El plusvalor toma las diferentes formas de manifestación: salario, ganancia, interés y renta.

[2]​ Este concepto fue creado por Karl Marx a partir de la crítica a los economistas clásicos precedentes como Adam Smith, David Ricardo, Rodbertus, etc., que ya la habían enunciado, pero no definido formalmente.

[3]​ Etimológicamente el término "plusvalía" apareció por primera vez en español como traducción directa de la misma palabra en francés "plus-value" del original en alemán "mehrwert".

Debido a que la edición francesa de El capital fue revisada y autorizada por el propio Marx hubo pocas disputas sobre el uso de ese término hasta la nueva traducción francesa de Jean-Pierre Lefebvre publicada por Editions Sociales en 1983 donde se recomendaba reemplazar la por "survaluer" para mantener la raíz "valeur" igual que en alemán "wert".

[4]​ Conviene recordar que Marx dice específicamente, en artículos por él editados, que el concepto "plusvalía" lo toma de David Ricardo, quien desarrolla hasta cierto punto la teoría del valor-trabajo, dándole ese nombre.

Este último es el primer economista conocido, por así definirlo, que plantea el concepto de "valor" que es la base de la plusvalía o plusvalor y Ricardo criticando a Smith es el primero en desarrollarlo de manera sistemática.

Pero Marx introduce por primera vez la distinción entre fuerza de trabajo y trabajo, lo cual le permite explicar de manera eficaz la plusvalía y completar la teoría del valor-trabajo, lo que no habían conseguido los economistas precedentes.

El plusvalor es un concepto indisolublemente unido a la teoría del valor-trabajo y es central para la descripción que ésta realiza de la explotación bajo el capitalismo.

Por ejemplo, si la plusvalía o beneficio es 90 y los costes de personal son 90, la TP es igual a 100.

Sus sucesores, los socialistas ricardianos, comenzaron a usar el término "plusvalía" décadas más tarde después de su acuñación por William Thompson en 1824:Aquí se presentan dos medidas del valor de este uso; la medida del obrero y la medida del capitalista.

[7]​Según la teoría del valor-trabajo, cada mercancía encierra un valor correspondiente al tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción.

La plusvalía existe porque el trabajador labora más tiempo del necesario para producir y reproducir su vida.

Si el capitalista contratara a 10 trabajadores (T) la masa de plusvalor sería 40.

El plusvalor absoluto y el plusvalor relativo son las dos formas que posee el capitalista de aumentar la tasa de explotación y con ello la masa de plusvalor que obtiene.

En otras palabras, la empresa disminute la cuantía desembolsada en capital variable, en comparación al periodo anterior.

En ese sentido, el tiempo de trabajo puede mantenerse y disminuir el salario, también puede suceder un aumento en el tiempo de trabajo y, al mismo tiempo, una disminución del salario, en términos monetarios.

Adicionalmente, el incremento absoluto del plusvalor puede obtenerse por fenómenos externos a la empresa, pero éstos son casuales y no dependen de la voluntad del o los capitalistas, por ejemplo con la disminución del precio de los elementos del capital constante circulante (materia prima, insumos, materiales auxiliares), así mismo, por un incremento inesperado de los precios de venta de las mercancías producidas.

O sea, lograr que la fuerza de trabajo produzca más en el mismo tiempo o que produzca lo mismo en menor tiempo.

En urbanismo, el término «plusvalía» hace referencia también al aumento del valor del suelo a causa de acciones urbanísticas o ejecución de obras públicas por parte de la administración pública, y no por los propietarios del suelo.