Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, su acceso oportuno y su aprovechamiento biológico, de manera estable a través del tiempo.

Es similar a la malnutrición y está relacionada con la pobreza que existe principalmente en los países pobres".

[5]​[6]​ En sus inicios, el término se concentró en la producción y disponibilidad de alimentos a nivel nacional.

[12]​ Se estima que aproximadamente el 40 % de la tierra agrícola del mundo está seriamente degradada.

[17]​ Muchos países experimentan escasez de alimento permanente y problemas en su distribución.

Esto tiene como resultado el hambre crónica y en ocasiones generalizada entre números significativos de personas.

Este proceso comienza in utero si la madre está malnutrida y continúa aproximadamente hasta el tercer año de vida.

Una vez que el retraso en el crecimiento se produce, la mejora de la ingesta nutricional en un momento vital posterior no revierte el daño.

El raquitismo en sí mismo considerado se toma como un mecanismo de afrontamiento o respuesta, en la medida que está diseñado para ajustar el cuerpo a un tamaño en línea con las calorías disponibles durante la edad adulta en el hábitat donde el niño ha nacido.

[24]​[7]​ La feminización del hambre es un concepto utilizado en las conferencias de las Naciones Unidas y por las organizaciones cooperantes del desarrollo y de ayuda humanitaria a nivel internacional desde hace muchos años.

[29]​[23]​ Los enfoques basados en dinero en efectivo se han convertido en una estrategia cada vez más común para brindar asistencia humanitaria.

Los resultados de la revisión indican que las transferencias monetarias no condicionadas y los cupones alimenticios pueden mejorar la seguridad alimentaria de los hogares afectados por conflictos, inseguridad alimentaria y sequía.

Asimismo, las transferencias monetarias conducen a mayores mejoras en la diversidad y calidad de la dieta que las transferencias de alimentos, aunque estas últimas tienen más éxito en aumentar la ingesta calórica per cápita.

Asimismo, las innovaciones tecnológicas impactan positivamente en la seguridad alimentaria familiar, mientras que las escuelas de campo para agricultores demostraron ser eficaces en aumentar la producción agrícola.

Ha surgido un gran interés en tratar de reducir la pobreza en la región mediante el apoyo a estos agricultores para que produzcan más y rentabilicen sus explotaciones.

Aunque los gobiernos y los donantes internacionales han invertido una cantidad considerable de dinero en estos enfoques, el efecto de tales intervenciones sobre la seguridad alimentaria y los resultados económicos es incierto.

Instalación para el almacenamiento de grano en Australia.
Niños y una enfermera en un orfanato nigeriano hacia finales de los años 1960. Los niños muestra síntomas de reducida ingesta calórica y proteica.