Idioma filisteo

A finales de la Edad del Hierro local, en el siglo VIII o VII a. C., el principal idioma escrito de la Filistea era un dialecto cananeo escrito en una versión del alfabeto semítico occidental tan característica que Frank Moore Cross la denominó Escritura neo-filistea.[6]​ Un hecho llamativo es que la Biblia no menciona ningún problema lingüístico entre los israelitas y los filisteos, como sí hace en el caso de otros pueblos.[7]​[8]​ Finalmente, los filisteos comenzaron a utilizar alrededor del 300 a. C. el arameo, que era entonces la lingua franca de la región y estaba emparentado directamente con el cananeo.[10]​ En última instancia proviene del hebreo pĕlištī,[9]​[nota 1]​ «gente de Plešt» (Filistea); cf.Estas describen instituciones específicamente filisteas, como los seranim, los «señores» de la Pentápolis filistea,[nota 2]​ el receptáculo ’argáz que aparece en la Biblia, únicamente en 1 Samuel (capítulo 6)[19]​ o el título padî.[20]​ No hay suficiente información sobre el idioma de los filisteos como para relacionarlo con seguridad con ninguna otra lengua: su posible relación con lenguas indoeuropeas (incluso con el griego micénico) apoya la idea, por otra parte sin confirmar, de que los filisteos tienen su origen en los «pueblos del mar».[8]​ Sin embargo, se ha relacionado asimismo con lenguas no indoeuropeas, como el nombre hurrita Aki-ia-ash o el eblaíta A-ga-ish.[44]​ En 1964 se hallaron en Deir ʿAllā unas tablillas en el mismo estrato arqueológico que unas vasijas de cerámica filistea.[44]​ Las inscripciones en escritura lineal que se mencionan a continuación posiblemente encierran textos en filisteo.En todo caso, el corpus de textos es tan exiguo que difícilmente podrían dar pie a pruebas concluyentes.El texto no se ha podido interpretar, a excepción de la última línea, que es una lista alfabética: se trata de las letras del alfabeto en el orden que tienen en la escritura fenicia, aunque falta la m, en cuyo lugar hay un espacio en blanco y existen dos anomalías, h z y p ʿ.En el texto se encuentra repetidamente la marca morfológica -yh y probablemente el ya mencionado sufijo genitivo -š.
Representación moderna de unos soldados filisteos ubicada en el yacimiento arqueológico de Tell es-Safi , que generalmente se identifica con la ciudad filistea de Gat .
Prisioneros filisteos ( parusata ) representados en Medinet Habu , templo mortuorio del faraón Ramsés III .