Idioma lidio

[2]​ Su estudio es complicado, ya que sólo se ha encontrado una escasa serie de 64 inscripciones (unas pocas en verso) y grafitis datados entre los siglos VI y IV a. C., la mayoría en una necrópolis cercana a Sardes, además de las leyendas en diversas monedas.Utilizado entre los siglos VIII y II a. C.,[3]​[5]​ Estrabón escribió que en el s. I a. C. ya apenas quedaban trazas residuales de su existencia.Incluyen decretos y epitafios, algunos de las cuales fueron compuestos en verso; la mayoría fueron escritos durante los siglos quinto y cuarto a. C., aunque algunos pueden haber sido creados ya en el siglo VII a. C.[7]​ El lidio se valía de 7 vocales que pueden ser nasales (ã, ẽ) o no nasalizadas (a, e, i, o, u)[3]​ y de 13 consonantes, incluyendo consonantes palatalizadas.Se sabe la existencia de los pronombres amu (yo), emi (mío), bi (él) y bili (suyo), aunque habría habido más.El nombre se deriva posiblemente de su ciudad natal, llamado Tyrrha en la antigüedad clásica (actual Tire en Turquía).