Tell es-Safi

[1]​ Las excavaciones arqueológicas muestran que el sitio (un tel o ciudad en una colina) estuvo continuamente habitado desde el V milenio a. C.[2]​ Se cree que allí estuvo situada la ciudad filistea de Gat, una de las cinco ciudades filisteas mencionadas en la Biblia.

[3]​ En el mapa de Madaba, su nombre es mencionado como Saphitha, mientras que los cruzados la llamaron Blanche Garde.

Como escribe Schniedewind, la gran razón por la que Gat era tan importante para los filisteos en el siglo VIII a. C. fue su posición geográfica fácilmente defendible.

William Foxwell Albright se oponía anteriormente a esta identificación, señalando que estaba demasiado cerca de Tel Miqne (Ecrón), pero las recientes excavaciones arrojaron mayor evidencia para Tell es-Safi.

Sin embargo, parece ser un punto discutible ahora, ya que no hay duda de que tanto Tell es-Safi como Tel Miqne fueron sitios importantes en el Bronce Medio y la Edad del Hierro.

Por las dos poblaciones pasaban rutas comerciales que llevaron riqueza a la región y pudieron alcanzar un urbanismo avanzado para la época.

Los restos del castillo cuadrado y sus cuatro torres tuvieron cierta importancia en la localidad hasta bien entrado el siglo XIX.

[18]​ En 1838, Edward Robinson describió Tell es-Safieh como una aldea musulmana, ubicada en el distrito de Gaza.

[20]​ En 1863, Victor Guérin visitó y observó dos pequeños santuarios musulmanes (walīs o walys).

El terreno circundante estaba plantada por granjeros israelíes con cítricos, girasoles y cereales.

[12]​ El sitio ahora es un parque nacional israelí y contiene el yacimiento donde continúan las excavaciones arqueológicas.

Excavación en Tel Tzafit.