Acrópolis de Atenas

La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa).

A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen).

A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa (στοά) o tribuna sostenida por seis cariátides.

La plataforma de la Acrópolis estaba rodeada por una muralla construida por los pelasgos que sustituyó otra anterior más primitiva.

[7]​ El Partenón fue construido sobre los restos de otro templo anterior, denominado Hecatompedón o Prepartenón.

No se sabe con certeza si existía ya en esta época un templo dedicado a Atenea.

Constaba de tres partes: el pórtico abierto con dos columnas in antis, un vestíbulo o antesala y la sala principal, también llamada naos (ναός).

[11]​ En el año 480 a. C., los persas saquearon y destruyeron los edificios existentes en aquel momento en la Acrópolis, como relata Heródoto.

[12]​ En las excavaciones arqueológicas del año 1886 se descubrieron en una fosa, realizada seguramente durante la invasión persa, catorce imágenes de korai y kuroí arcaicos, entre los que destacan el Moscóforo barbudo y la Cabeza Rampin.

Plutarco señala que en el año 450 a. C. Pericles convocó un congreso para proponer a los griegos la ruptura de este juramento.

Ictino y Calícrates fueron los arquitectos del Partenón, sobre los cimientos de otro antiguo templo de grandes proporciones, denominado Prepartenón o Hecatompedón, del que existen pocos datos seguros y que había sido destruido por los persas.

Constaba de ocho columnas en sus dos fachadas principales y diecisiete en los laterales que rodeaban todo el templo, dejando un pasillo o deambulatorio que permitía a la población bordear completamente el templo durante sus celebraciones religiosas.

[20]​ Este edificio permaneció casi intacto hasta el año 1687, cuando quedó medio destruido por una explosión durante la guerra venetoturca.

De hecho, los frontones son conocidos por dibujos del siglo XVII y por copias antiguas.

Estaba realizado en mármol del monte Pentélico, a 19 km de la Acrópolis.

[23]​ El Partenón alojaba la gran estatua de la diosa Atenea Pártenos, que realizó Fidias.

Está formado por un edificio central con planta irregular, adecuado al desnivel del terreno, que comprende dos partes sin comunicación entre ellas: al este es un santuario dedicado a Atenea de tipo hexástilo, con unas columnas de orden jónico; al oeste está formado por dos capillas con doble culto: una a Erecteo y Poseidón y la otra a Hefesto y Butes.

En el ala norte estuvo situada la primera pinacoteca del mundo; entre las pinturas que se exponían destacaba la obra del pintor griego Polignoto (siglo V a. C.), conocido por las descripciones de su obras hechas por Pausanias y por Plinio.

La construcción encargada al arquitecto Calícrates data del año 421 y el 410 a. C. Este monumento emplazado en la entrada de la Acrópolis quería simbolizar que, una vez sin alas, la diosa no se movería de Atenas.

[39]​ Fue Pericles el que mandó construir este santuario cerca de la Acrópolis para poder rendir culto a los misterios eleusinos.

Pero en el siglo III fue desmantelado para utilizar sus materiales en la puerta Beulé y solo queda la base.

En la época romana diversos emperadores y personajes destacados reformaron o realizaron nuevas construcciones en la Acrópolis de Atenas.

Posteriormente se colocó otra de Agripa, yerno del emperador Augusto.

Debía ser de grandes dimensiones, pues parece que allí tenían lugar reuniones militares.

[53]​ Al final de esta vertiente, después del Asclepeion, se erigió un templo dedicado a la diosa Temis.

[55]​ Durante los cuatro siglos de ocupación otomana no se realizaron excavaciones ni reformas en la Acrópolis.

A principios del siglo XIX, lord Elgin, embajador británico, trasladó un gran número de esculturas del Partenón a Gran Bretaña, (los llamados mármoles de Elgin) y tras largas negociaciones las adquirió el gobierno británico el año 1816 para el Museo Británico de Londres.

[59]​ Cuando en 1834, Grecia obtuvo la independencia, se empezaron las primeras excavaciones dirigidas por los arquitectos Schaubert y Kleanthes, supervisados por Leo Klenze, consejero del rey Luis I de Baviera (padre del entonces rey de Grecia Otón I).

El resto de las excavaciones se hicieron entre los años 1885-1890, dirigidas por Panagiotis Kavadias junto con los arquitectos Wilhelm Dörpfeld y Georg Kawerau.

También existe una continua reivindicación sobre los mármoles de Elgin, en poder del Museo Británico, para su retorno a Grecia.

Vista de la fachada del Partenón .
Asedio de los venecianos a la Acrópolis de Atenas en 1687. [ 5 ]
Plano esquemático de un mégaron : 1) vestíbulo - 2) naos - 3) columnas del pórtico y de la naos .
Estatua del Moscóforo barbudo (570 a. C.), guardada en el Museo de la Acrópolis de Atenas .
Las columnas de orden dórico del Partenón.
Metopa con la representación de la centauromaquia, Museo Británico de Londres .
Fachada del Erecteón conocida como Las Cariátides .
Los propileos de la Acrópolis de Atenas.
La diosa Nike Atenea , representada como Victoria, desatándose una sandalia. ( Atenas , finales del siglo V a. C.) [ 29 ]
Dibujo de una reconstrucción imaginaria de los propileos , (Siglo XIX ), donde se ve la Puerta Beulé en primer término.
El Teatro de Dioniso , bajo la Acrópolis de Atenas.
La Acrópolis vista desde el Areópago .
Plano de los principales restos arqueológicos de la Acrópolis.
Plano de los principales restos arqueológicos de la Acrópolis.
Relieve, hallado en la Acrópolis, que posiblemente representa a Hermes acompañado por las cárites (siglo V a. C.), Museo de la Acrópolis de Atenas .
Fotografía del año 1866 en unas excavaciones en la Acrópolis, con la figura de El Moscóforo en primer término.
Recreación idealizada de la Acrópolis en un cuadro de 1846 del artista alemán Leo von Klenze .
Trabajos de restauración en los propileos . (2005).