Pelasgos

Durante el periodo clásico sobrevivieron varios enclaves con este nombre en diversas localizaciones de la Grecia continental, Creta y otras regiones del Egeo.

[cita requerida] La clasificación de las lenguas pelásgicas, conocidas solo a través de elementos no griegos dentro del griego antiguo y detectables en algunos topónimos, incluso aunque el pelásgico no fuese una sola lengua, y la relación de los pelasgos con los helenos prehistóricos son antiguas cuestiones que no tienen respuestas definitivas.

Existen muchas teorías pasadas y actuales, algunas de las cuales están teñidas por cuestiones nacionalistas contemporáneas, que comprometen su objetividad.

Los arqueólogos excavando en Sesclo y Dímini han descrito la cultura material pelásgica como neolítica; otros la han relacionado con culturas heládicas medias e incluso heládicas tardías como la micénica, donde el corpus de inscripciones breves ya está en una forma temprana de griego.

[5]​[6]​ En gran medida como los demás aspectos de los pelasgos, su etnónimo (Pelasgoí) tiene un origen y etimología extremadamente inciertos.

Michel Sakellariou recopila quince etimologías diferentes de filólogos y lingüistas durante los últimos 200 años, aunque admite que «la mayoría … son extravagantes».

[9]​ Gilbert Murray resume la derivación de pelas gē, ‘tierra vecina’, así: «Si Pelasgoi está relacionado con πέλας, ‘cerca’, la palabra significaría ‘vecino’ y aludiría al pueblo extraño más cercano a los invasores griegos».

Pokorny detalla una derivación previa, que apareció tan pronto como en los Studies on Homer and the Homeric Age (1858), de William Gladstone.

[12]​ Si los pelasgos no eran indoeuropeos, el nombre en esta derivación debió haber sido asignado por los helenos.

Los habitantes de las llanuras también podrían adquirir lo que debe haber sido un homónimo para los helenos, ‘los hombres del mar’.

Nunca se han obtenido respuestas definitivas gracias a este método, sirviendo más bien para definir mejor los problemas.

Autores griegos posteriores ofrecen poca unanimidad sobre qué lugares y regiones eran pelasgos.

Las danaides llaman al país las «montañas de Apis» y afirman que entiende el karbana audan[28]​ (caso acusativo, y en dialecto dórico), que puede traducirse como ‘acento bárbaro’, pero Karba (donde viven los Karbanoi) es en realidad una palabra no griega.

La interpretación está abierta, incluso a pesar de que los traductores suelen tomar una decisión, pero Tyrsenoi bien puede ser el epónimo Tyrrhenoi.

Lo que se dice sobre ella es recogido por varios autores y todas las versiones difieren.

Pelasgo construyó la ciudadela Larisa de Argos[40]​ sobre el río Erasino, de donde procede el nombre Argos pelásgico (del Peloponeso), pero más tarde se estableció en el interior, construyó Parrasia y bautizó la región o provocó que fuese llamada Pelasgia, que luego sería renombrada Arcadia con la llegada de los griegos.

[60]​ Desde allí los pelasgos se dispersaron por Creta, las Cícladas, Histaeotis, Beocia, Fócide, Eubea, la costa del Helesponto y sus islas, especialmente Lesbos, que había sido colonizada por Macareo, hijo de Crínaco.

Otros incluso cruzaron los Apeninos hasta Umbría y desde allí llegaron al país de los aborígenes.

De sus propias opiniones dice: «Sobre los pelasgos, casi todos coinciden, en primer lugar, que alguna antigua tribu con ese nombre se extendió por toda Grecia, y particularmente entre los eolios de Tesalia.»[31]​ Define el Argos pelásgico como «entre las salidas del río Peneo y las Termópilas tan lejos como en la tierra montañosa de Pindo» y afirma que tomaron su nombre del reinado pelasgo.

Aunque Wilamowitz-Moellendorff las describió como míticas, los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en Çatalhöyük por James Mellaart (1955) y F. Schachermeyr[71]​ (1979) les llevaron a concluir que los pelasgos habían emigrado desde Asia Menor hasta la cuenca egea en el siglo IV a. C. En esta teoría, se atribuyen a los pelasgos varias posibles características lingüísticas y culturales no indoeuropeas: George Grote resume la teoría como sigue: El poeta y mitólogo Robert Graves afirma que ciertos elementos de esa mitología se originan con los pueblos nativos pelasgos (en concreto las partes relacionadas con su concepto de la Diosa Blanca,[78]​ una Diosa Tierra arquetípica) tomando como apoyo adicional para esta conclusión sus interpretaciones de otra literatura antigua: la irlandesa, la galesa, la griega, la Biblia, la gnóstica y la medieval.

Algunos investigadores georgianos (incluyendo a M. G. Tseretheli, R. V. Gordeziani, M. Abdushelishvili y Zviad Gamsakhurdia) relacionan el pelasgo con las culturas íberocaucásicas[81]​ del Cáucaso prehistórico, tierra que los griegos conocían como la Cólquida.

Estos elementos pueden haber llevado a una segunda teoría, según la cual el pelasgo era hasta cierto grado una lengua anatolia.

Werner Peek publicó su análisis de la inscripción en 1938, y llegaba a la conclusión que el idioma inscrito era griego.

Esta teoría es completamente rechazada por los círculos arqueológicos e históricos contemporáneos, pero goza de un acérrimo apoyo entre los nacionalistas albaneses.

[84]​ Siguiendo a Vladimir Gueorguíev,[85]​ quien situó al pelasgo como un idioma indoeuropeo «entre el albanés y el armenio»,[86]​ A. J. van Windekens (1915-1989) ofreció reglas para un hipotético lenguaje indoeuropeo pelasgo no registrado, seleccionando vocabulario para el que no había etimología griega entre los nombres de lugares, héroes, animales, plantas, prendas, objetos y organización social.

Se descubrió allí una necrópolis tirrenia (c. siglo IX-VIII a. C.) conteniendo objetos de bronce, vasijas cerámicas y unos 130 osarios.

[93]​ Estos asentamientos montañosos fortificados estuvieron, según la tradición, habitados por pelasgos hasta el final de la Edad del Bronce.

Mapa de la presencia pelasga mencionada por antiguos escritores.
Llanura de Tesalia , al oeste de la Pelasgiotis clásica, pero en la región original de los pelasgos. Los montes Pindo son visibles al fondo. El río es el Peneo .
Larisa de Argos.