Columna (arquitectura)

Una columna (misma palabra en latín, derivada de volumen, "sostén", "soporte") es un elemento arquitectónico vertical y que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden elegirse con fines decorativos.

De ordinario, su sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro.

La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.

La basa correspondería con la cepa del árbol, el fuste con el tronco y el capitel el nacimiento de sus ramas más gruesas.

Según esta analogía, autores como Vitruvio piensan que las primitivas columnas imitaban a los árboles, pues en realidad terminaron por sustituir los troncos por columnas de piedra, más duraderas,[1]​ llevando además, siguiendo con la analogía, a ver en las acanaladuras de los fustes la corteza del árbol.

Todas las grandes civilizaciones de la Edad del Hierro en el Oriente Próximo y el Mediterráneo han utilizado columnas.

Los egipcios, persas y otras antiguas civilizaciones utilizaron las columnas, de forma práctica, para sostener los tejados de sus edificios, decorados exteriormente con relieves o pinturas.

[cita requerida] Las columnas, o al menos las exteriores estructurales, fueron menos importantes en la arquitectura medieval, y las formas clásicas se abandonaron tanto en la arquitectura bizantina como en la románica y en la gótica en favor de formas más flexibles, con capiteles de diferentes tipos de decoración vegetal o figurativa.

[cita requerida] La Revolución industrial impulsó la construcción de edificaciones con pilares de acero y hormigón armado, posibilitando realizar cerramientos exteriores sin funciones estructurales, con fachadas sin pilares y totalmente acristaladas: el muro cortina.

En muchos sitios clásicos, las secciones (tambores) de columnas se tallaron con un orificio central o una depresión para poder unirlas con pasadores (clavijas) de madera, piedra o metal.

Hay flautas y filetes que suben por el fuste de las columnas.

Las flautas dóricas están conectadas en un punto afilado donde se ubican los filetes en las columnas de orden jónico y corintio.

La mayoría de las columnas clásicas surgen de una base, que descansa sobre el estilóbato, o cimentación, excepto las del orden dórico, que suelen descansar directamente sobre el estilóbato.

La base puede constar de varios elementos, comenzando con una losa ancha y cuadrada conocida como zócalo.

Las bases más simples consisten en el basamento solo, a veces separado de la columna por un cojín circular convexo conocido como toro.

Scotiae también podría ocurrir en pares, separados por una sección convexa llamada astrágalo, o cuenta, más estrecha que un toro.

[3]​[4]​ En la parte superior del eje hay un capitel, sobre el cual descansan el techo u otros elementos arquitectónicos.

[3]​[4]​ En el caso de las columnas exentas, los elementos decorativos sobre el fuste se conocen como remate.

Usado para soportar un arco, una imposta, o pilar, es el miembro superior de una columna.

A medida que aumenta la magnitud de la carga axial sobre una columna esbelta perfectamente recta con propiedades de material elástico, esta columna ideal pasa por tres estados: equilibrio estable, equilibrio neutral e inestabilidad.

Cuando el estrés crítico, Fcr (Fcr =Pcr/A, donde A = área de la sección transversal de la columna), es mayor que el límite proporcional del material, la columna está experimentando pandeo inelástico.

Se aplican fórmulas y procedimientos más complejos para tales casos, pero en su forma más simple, la fórmula de la carga crítica de pandeo se da como Ecuación (3),

Los elementos de columna se consideran macizos si su dimensión lateral menor es igual o superior a 400 mm.

Las proporciones y decoración de estos elementos se rigen por los órdenes arquitectónicos.

Así, cabría relacionar las siguientes: Un caso singular lo constituye la llamada columna conmemorativa.

Columna del Monumento Gordon en Waterloo .
Tambor de columna en Atenas con espacio central para colocar una clavija.
Tabla que muestra los valores de K para columnas estructurales de diversas condiciones finales (adaptado de Manual of Steel Construction, 8.ª edición, American Institute of Steel Construction, Tabla C1.8.1)
Componentes y ejemplos de columnas con diferentes estilos arquitectónicos.
Columnas jónicas del Erecteión de Atenas .
Columna de Trajano