Éntasis

La éntasis (del latín entasis y este del griego ἔντασις ‘tensión’)[1]​ es una zona de la columna griega de orden dórico cuya sección posee mayor diámetro.

La finalidad de la éntasis es conseguir una mejor sensación estética y visual, ya que confiere más armonía al fuste y da la impresión de mayor esbeltez a las columnas.

La éntasis delimita por tanto dos partes en el fuste, una inferior que se denomina imóscapo, y la superior llamada sumóscapo.

[2]​ La búsqueda de la belleza ideal en el mundo griego, les había llevado al intento de corregir efectos ópticos que se provocan al contemplar los templos en su proximidad, o desde la lejanía (por ejemplo desde el mar), ya que para el observador, cuanto menor es la distancia, percibe las columnas y las líneas verticales desvirtuadas, pues no se ven ni rectas ni paralelas.

Esta distorsión o refinamiento intencionado de las columnas también fue reintroducido en la arquitectura renacentista por Andrea Palladio.

Diagrama de una columna corintia que muestra una visible éntasis en "D".
Primer templo dórico de Hera, conocido como la Basílica, en Paestum (h. 540 a. C.).