Imhotep

También se registran algunos intentos de racionalización, como los que se aprecian en el papiro Smith, que describe 48 casos clínicos sin mencionar causas ni tratamientos mágicos y aportando un enfoque racional sobre el tratamiento de ciertas enfermedades y las heridas.

Describe observaciones anatómicas, el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas heridas con todo detalle.

Los tratamientos son racionales, y en un solo caso se recurre a remedios mágicos.

Por otra parte, las columnas son decorativas o están adosadas a los muros, sin sustentar mucho peso.

Su trabajo también influyó en: Durante siglos, los egipcios consideraron a Imhotep como el dios de la medicina y la sabiduría y se le representa sentado, como a los escribas, con un papiro desplegado sobre sus rodillas, tocado con un casquete.

Posteriormente se le vinculó al dios Thot –una práctica común en el Antiguo Egipto–.

Imhotep ha inspirado diversos personajes de la cultura popular, aunque en la mayoría de casos tan sólo ha sido utilizado su nombre y el origen egipcio, desvirtuando su personalidad real y sus logros.

Estatuilla de Imhotep, Museo del Louvre .
Complejo funerario de Saqqara .
Replicación de la inscripción de la base de la estatua JE 49889. Muestra el nombre y los títulos de Imhotep y el nombre del faraón Netjerikhet ( Zoser ). Las áreas dañadas de la inscripción están marcadas en gris