Juegos Píticos

[4]​ Pausanias relacionaba el premio del laurel, en cambio, con el relato mítico de Apolo y Dafne.

Este ciclo de 2.920 días correspondía exactamente a 99 lunas y representaba un muy largo año.

Cirra fue vencida y los anfictiones pasaron a administrar el santuario a partir de 590 a. C. En el 586 a. C. los anfictiones que dirigían el santuario repartieron junto a los premios para la citarodia, el canto con acompañamiento de cítara, premios para la aulodia, canto con acompañamiento de oboe (aulos) y para oboe solo.

Tradicionalmente tenían lugar en el mes de bucatio, el segundo del calendario délfico (agosto-septiembre), el tercer año de cada Olimpíada, puesto que estas también eran fiestas «pentéricas», como las Píticas, que se celebraban cada 4 años.

En época romana, el emperador Adriano los movió al cuarto año del ciclo olímpico.

[12]​ Antes del inicio de los juegos unos heraldos (teoros) recorrían el mundo griego para proclamar la tregua sagrada, que permitía que los griegos asistieran a los juegos con total inmunidad, incluso en tiempo de guerra.

[13]​ En las Cuestiones griegas Plutarco relaciona esta festividad con una representación de la lucha entre Pitón y Apolo.

Apolo, después de matar al dragón, habría huido al valle del Tempe para ser purificado o bien habría sido Pitón quien, una vez herido, huyó y Apolo lo siguió, alcanzándole en el momento en que moría y cuando su hijo, llamado Aix (la cabra), le estaba enterrando.

[15]​ En otro pasaje, Plutarco indica que estos ritos eran realizados para aplacar las iras de los démones por esta muerte.

[17]​ En la procesión se conducían los animales destinados a los sacrificios; iban también muchachas tesalias con canastas de flores, frutas, pasteles y perfumes, que además danzaban y cantaban; también desfilaban efebos a caballo.

Un destacado citaredo fue Aristónoo que llegó a obtener seis victorias en los Juegos Píticos.

Los actores profesionales, agrupados en la Tekhnitai de Dioniso, desempeñaban un papel importante en los agonoi (agones) musicales.

Cuando un terremoto destruyó los archivos en 373 a. C., se le encargó a Aristóteles rehacer las listas.

Con su discípulo Calístenes, acometió la tarea y fueron honrados en un epígrafe que aún se conserva.

Apolo matando a Pitón , obra de Cornelis de Vos . Madrid, Museo del Prado .
Vista del estadio de Delfos utilizado en los Juegos Píticos. Los escalones de la izquierda fueron añadidos en la época romana.
Los Juegos Píticos incluían carreras de carros. El Auriga de Delfos representa a uno de los vencedores de esta carrera.
Teágenes recibe la palma de honor, entregada por Cariclea. Óleo sobre lienzo pintado hacia 1626 por Abraham Bloemaert .
Línea de salida del estadio usado en los Juegos Píticos.