Hoplitódromo

Según el testimonio de Julio Africano, el hoplitódromo se introdujo por primera vez en los Juegos olímpicos en la antigüedad en el año 668 a. C. en la 28 Olimpiada.

[5]​ La agobiadora impedimenta bélica que los atletas debían transportar durante la carrera, lo caluroso del periodo del día en que la prueba solía celebrarse, las grebas que dificultaban considerablemente la movilidad de los tobillos en la marcha y la misma pista arenosa, hacían del hoplitódromo uno de los agones más pesados y difíciles.

[6]​ En el 450 a. C. el uso de las grebas fue abandonado; aun así, el peso del escudo y el casco permanecían sustanciales.

Desde la pista se daba una curva cerrada al final del estadio, había un poste de giro llamado kampter (καμπτήρ) en cada extremo de la pista para ayudar a los velocistas a dar la vuelta rápida, una tarea complicada debido al escudo llevado en la mano por el corredor.

[6]​ El hoplitódromo, con sus pertrechos militares, era tanto un ejercicio de formación militar como un concurso atlético.

Hoplitódromo en un ánfora panatenaica de figuras negras , 323–322 a. C.
Hoplitodromia, Ánfora de cuello ática de figuras rojas del Pintor de Berlín , c. 480–470 a. C., Museo del Louvre (CA 214).