Cerámica de figuras negras

La temperatura era aumentada a unos 950 °C con las aberturas del horno cerradas y con madera verde añadida para eliminar el oxígeno.

Solo algunos pintores son conocidos por su nombre, aunque muchos vasos han sido agrupados en base al estilo pictórico y parecen ser el trabajo de personas o talleres.

Los frascos de aceite (alabastra, aríbalos), píxides, cráteras, enócoes y loss kílices eran los vasos pintados más comunes.

Principalmente las luchas, los jinetes y los simposios (banquetes) eran las escenas más comunes de la vida cotidiana, estos últimas aparecen por primera vez durante el período corintio temprano.

A partir del periodo corintio medio (600-575 a. C.), los colores opacos se utilizaron cada vez con más frecuencia para resaltar los detalles.

Las copas se habían vuelto más profundas ya en el período del corintio medioy esta tendencia continuó.

El siguiente estilo corintio final II se caracterizó por vasos solo con adornos, generalmente pintados con una técnica de siluetas.

Le sucedió el estilo de figuras rojas, que sin embargo no alcanzó una calidad especialmente alta en Corinto.

A diferencia de los pintores corintios, utilizó líneas incisas dobles e incluso triples para representar mejor la anatomía animal.

Los vasos áticos se vendían en la zona del Ponto Euxino, Libia, Siria, la baja Italia y España, así como dentro de la Grecia continental.

Así, a principios del siglo VI a. C., surgió un "tipo Deyanira" de lécito, con una forma alargada y ovalada.

Rompió rigurosamente con la tradición estilística de Lido, tanto en lo que respecta a la imagen como al vaso.

En su lugar, este grupo introdujo las ánforas panzudas de tipo A, que luego se convirtieron en una forma estándar.

Una característica especial, por ejemplo, es que el líder del cortejo fúnebre gira su rostro para mirar directamente al espectador, por así decirlo.

Estas piezas se encontraron sobre todo en Caere, los otros tipos de vasos suelen estar en Cerveteri y Vulci.

Las ánforas y las hidrias, estas últimas a menudo con palmetas en la predela, son los vasos que más frecuentemente pintaron.

Existen varios casos de ánforas cuya cara anterior y posterior están decoradas en los dos estilos diferentes.

Sin embargo, se siguieron produciendo vasos con figuras negras durante unos 50 años más, y su calidad fue disminuyendo progresivamente.

El primero realizó principalmente escenas desenfadadas, claras y sencillas, utilizando un estilo de figuras negras sobre fondo blanco.

Los alfareros beocios gustaban especialmente de producir vasos moldeados, así como cántaross con añadidos esculpidos y píxides con trípodes.

Las ánforas grandes, derivadas de las formas del siglo VII a. C., tienen labios afilados y suelen tener escenas relacionadas con las bodas.

[67]​[73]​[74]​ En Clazómenas se pintaron principalmente ánforas e hidrias a mediados del siglo VI a. C., así como cuencos profundos con figuras planas de aspecto angular.

Los vasos se encontraron principalmente en localidades italianas como Caeri, Vulci y Regio, pero también en otros lugares del Mediterráneo occidental.

La producción de vasoes calcideos comenzó repentinamente alrededor del año 560 a. C. Hasta la fecha, no se ha identificado ningún precursor.

Los colores opacos rojo y blanco se utilizaban generosamente en la pintura, al igual que el rayado para realizar los detalles interiores.

En 1893, Paul Hartwig intentó en su libro Meisterschalen identificar a varios pintores basándose en las inscripciones kalós, las firmas y los análisis de estilo.

[92]​ La investigación básica sobre la cerámica corintia fue llevada a cabo por Humfry Payne, quien en la década de 1930 realizó una primera clasificación estilística que, en esencia, se sigue utilizando hasta la actualidad.

Por último, Darrell A. Amyx resumió la investigación hasta ese momento en su libro de 1988 Corinthian Vase-Painting of the Archaic Period.

Andreas Rumpf, Adolf Kirchhoff y otros arqueólogos sospecharon erróneamente que el origen de la cerámica calcidea era Eubea.

[95]​ Mientras tanto, la investigación sobre todos los estilos se lleva a cabo menos por individuos que por un gran grupo internacional de científicos.

Atenea vistiendo la égida , hidria ática de figuras negras del alfarero Panfeo (firmado) y el pintor Eufileto , circa 540 a. C. Cabinet des Médailles , BNF (París), De Ridder n°254.
Heracles hace avanzar a Cerbero . La bestia gira una de sus cabezas hacia atrás de forma amenazante y levanta su cola de serpiente. Ánfora ática de cuello mal cocida del Pintor de Bucci , c. 540 a. C. , encontrada en Vulci y conservada en la Colección Estatal de Antigüedades de Múnich .
Representación de un horno de cerámica en un pínax corintio , c. 575- 550 a. C. , encontrado en Penteskouphia; expuesto en el Museo del Louvre , París
Escena de ánfora de figuras negras de Atenas (siglo VI a. C., Museo del Louvre ).
Tres aríbalos corintios en el Museo del Louvre
Enócoe con friso de animales, c. 625- 600 a. C. , expuesto en el Musée d'archéologie méditerranéenne de Marsella .
Heracles con Folo y otros centauros en un esquifo del Pintor de Folo, c. 580 a. C. , encontrado en Corinto, conservado en el Louvre.
Jinete en un olpe del períodocorintio final, obra de un asociado del Pintor de Hipólito , hacia 575- 550 a. C. , Museo del Louvre.
Tideo e Ismene en un ánfora del Pintor de Tideo , c. 560 a. C. ; Louvre.
Lécito de figura negras, de fondo blanco del Pintor de Diosfo que muestra a Aquiles en un carro arrastrando el cadáver de Héctor detrás de él. C. 490 a. C. , encontrado en Eretria y expuesto en el Louvre.
Vaso epónimo del Pintor de Neso. La escena del cuello muestra a Heracles apuñalando a Neso . La escena de la panza muestra acontecimientos relacionados con Perseo . C. 620- 610 a. C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Vaso epónimo (un dino ) del Pintor de la Gorgona . Perseo perseguido por gorgonas , c. 580 a. C. , Louvre.
Escena de como en un vaso de comastas del Pintor KY , c. 570 a. C. , Louvre.
Firma de Sófilos : Sophilos megraphsen ("Sófilos me pintó").
Ánfora panatenaica del Grupo Burgon , conocida como Vaso Burgon . Atenea en armas con una inscripción, 566- 565 a. C. , Museo Británico.
El rapto de Tetis . Peleo fuerza el acceso al altar en llamas donde bailan las nereidas , friso superpuesto en una copa de Siana del Pintor C , c. a. C., Colección Estatal de Antigüedades de Múnich.
Boxeadores en una copa de Siana, en el estilo del Pintor de Heidelberg , c. 575- 550 a. C. , Louvre.
Heracles y Ares luchando por el cadáver de Cicno , en el registro inferior un friso de animales, firmado por el alfarero Colco , atribuido al pintor Lido . Jarra de vino ática, c. 560 a. C. , encontrada en Vulci, conservada en la Colección de Antigüedades Clásicas de Berlín, Altes Museum.
La caza del jabalí de Calidón se muestra posiblemente en el friso superior de este ánfora tirrena , atribuida al Pintor Timiades o al Grupo tirreno , 560 a. C. , procedente del sur de Etruria, conservada en la Colección de Antigüedades Clásicas de Berlín, Altes Museum.
Dioniso y dos ménades , una de ellas con una liebre en la mano; ánfora de cuello, ca. 550/ 530 a. C. , procedente de Vulci, expuesta en el Cabinet des Médailles de la Bibliothèque Nationale de France . Las ménades se muestran aquí solo en contorno, sin el blanco opaco que las caracteriza como mujeres .
Carrera a pie con armas ( hoplitódromo ). Los trípodes de la victoria están colocados debajo de las asas, cara frontal de un ánfora de cuello del Grupo E , c. 550 a. C. , de Vulci. Museo del Louvre
Ánfora de Exequias . Aquiles y Áyax el Grande participando en un juego de mesa, c.540- 530 a. C. , Museos Vaticanos , Ciudad del Vaticano .
Copa con fondo rojo coral de Exequias. Dioniso se reclina en una nave de la que brotan vides y está rodeada de delfines, c. 530 a. C. Copa de Dioniso : Staatliche Antikensammlungen Berlin .
Firma de Exequias ( ΕΧΣΕΚΙΑΣ ΕΠΟΕΣΕ - «Exekias lo hizo») en el pie de la copa de Dioniso.
Áyax el Grande se prepara para su suicidio; vaso de Exequias Suicidio de Áyax , c. 530- 525 a. C.
Restos de una lápida votiva con el jefe del cortejo fúnebre de cara al espectador. C. 540- 530 a. C.
Teseo mata al Minotauro , tondo de una copa de labios de un pintor desconocido. C. 550- 540 a. C. Museo del Louvre.
Amazonas combatientes en un ánfora nicosténica del alfarero Nicóstenes y el Pintor N , c. 520. 510 a. C. Museo del Louvre.
Guerreros que parten a la guerra mostrados en un ánfora panzuda de Affecter , c. 540- 530 a. C. Museo del Louvre.
Cosecha de aceitunas en un ánfora de cuello del Pintor de Antimenes , c. 520 a. C. , procedente de Vulci. Museo Británico.
Barco en el interior de una copa del Grupo de Leagros. c. 520 a. C. , procedente de Cerveteri , expuesto en el Cabinet des Médailles de la Biblioteca Nacional de Francia .
Heracles y Atenea, cara de figuras negras de un ánfora panzuda del Pintor de Andócides, c. 520- 510 a. C. , de Vulci, expuesta en la Colección Estatal de Antigüedades de Múnich.
Heracles y Atenea, lado de las figuras rojas de la ánfora anterior, por el pintor Lisípides , c. 520- 510 a. C. , de Vulci. Colección Estatal de Antigüedades de Múnich.
Atenea en un lécito del Pintor de Beldam , c. 480 a. C. , encontrado en Vari, expuesto el Museo Arqueológico Nacional de Atenas .
Jinete con un zarcillo que crece de su cabeza, bajo los pies del caballo el segundo segmento separado, tondo de un vaso con el nombre del Pintor de jinetes , c. 550- 530 a. C. Museo Británico.
Arcesilao II de Cirene , observa a sus súbditos trabajando, en una copa del Pintor de Arcesilao c. 565- 560 a. C. , encontrada en Vulci, expusta en el Cabinet des Médailles de París.
Zeus con un águila, tondo de copa del Pintor de Náucratis , c. 560 a. C. Museo del Louvre.
Escena de como en un lécito, c. 550 a. C. , encontrado en Beocia. Museo del Louvre.
Juicio de Paris en un esquifo del Grupo de Cabiria (Grupo de zarcillos), mediados del siglo IV a. C. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
Cadmo y el dragón en un ánfora ventruda, c. 560- 550 a. C. Museo del Louvre.
Cabeza de un sarcófago de Clazómenas que representa una escena homoerótica con jóvenes nobles, c. 515- 510 a. C. , actualmente en la Colección de Antigüedades Clásicas de Berlín, Altes Museum.
Heracles, Cerbero y Euristeo en una hidria del Pintor del águila, c. 525 a. C. Museo del Louvre.
Heracles luchando contra la Hidra de Lerna de en una hidria del Pintor del Águila, c. 525 a. C. Villa Getty , Malibú , California.
Diomedes y Políxena , ánfora póntica del Pintor del sileno , c. 540- 530 a. C. , encontrada en Vulci. Museo del Louvre.
Hidria etrusca de figuras negras.
Lucha entre Peleo y Atalanta durante los juegos fúnebres por el rey Pelias , hidria del Pintor de las inscripciones, c. 550 a. C. , conservada en las Staatliche Antikensammlungen de Múnich .
Animales en la parte trasera de un ánfora de cuello del Grupo de ánforas de Leipzig , c. 560- 540 a. C. , encontrada en Reggio de Calabria , expuesta en el Museo del Louvre.
Heracles mata al León de Nemea , parte delantera de un ánfora de cuello pseudocalcideo del Grupo de Polifemo , c. 560- 540 a. C. , encontrada en Reggio de Calabria, expuesta en el Museo del Louvre.