Ánfora nicosténica

Los rasgos característicos son las amplias asas planas y el cuerpo angular del ánfora y, que se adelgaza con el tiempo, imitan una forma etrusca.

Los antecesores etruscos estaban pintados con una material uniforme negro (bucchero), con el mejor de los casos, una decoración impresa,[1]​ mientras que los vasos áticos estaban decorados en el estilo de figuras negras.

Las figuras que componen la decoración pueden recubrir las tres zonas del vientre del vaso en desorden, o bien estar dispuestas en frisos separados, la mayoría con motivos vegetales y animales.

Las asas pueden igualmente presentar figuras, y el labio ensanchado está provisto de una banda decorada en el lado interior.

[1]​ Aparentemente la mayoría, quizás incluso todas, las ánforas nicóstenicas fueron pintadas por el Pintor N.[2]​ La producción comenzó entre los años 530 y 520 a. C. y continuó bajo Panfeo, el sucesor de Nicóstenes, quien en esa etapa empleó a la mayoría de los artistas del estilo de figuras rojas,[2]​ para cesar entre el 500 y 490 a. C.[3]​

Amazonomaquia en un ánfora nicosténica de Nicóstenes y el Pintor N , circa 520 a. C., Museo del Louvre .
Ánfora nicoesténica, probablemente pintada por el Pintor BMN , circa 530 a. C., Museo del Louvre.