: ἀμφορεύς /ámphoreus/ "portar por ambos lados") es un recipiente cerámico de gran tamaño con dos asas y un largo cuello estrecho.Se elaboraban a gran escala en los tiempos de la Antigua Grecia y su uso fue común en todo el Mediterráneo hasta el siglo VII, cuando fueron sustituidas por recipientes de madera y piel.Las más altas llegaban a medir hasta 1,5 m mientras que otras tenían menos de 30 centímetros.El volumen medio contenido en una ánfora romana fue un pie cúbico, aproximadamente 26,026 litros.[13] De uso extremadamente corriente en la Cuenca del Mediterráneo, se la encuentra a veces reutilizada, ya sea triturada para entrar en la composición del mortero, para fabricar tejas o para canalizaciones para las aguas residuales.Como tenían una base tan estrecha, acostumbraban a hacer un hoyo en el suelo para que estuviesen seguras o bien las ponían en una especie de aparador o bancos parecidos a los que usamos nosotros para tener los cántaros.Las ánforas tuvieron también otros usos menos decentes, sobre los que impuso Vespasiano un tributo.Casi todas ellas son de figuras negras, incluso en los siglos V y IV a. C.
Ánfora ática geométrica, c. 725 a. C.– 700 a. C..
Un ánfora romana.
Ánfora tipo Dressel 1B
1 : borde - 2 : cuello - 3 : asa - 4 : hombro - 5 : vientre
o
cuerpo - 6 : pie