Comedia griega

Los ejemplos de comedia griega que han llegado hasta nuestros días son atenienses.

Obtuvieron el reconocimiento del Estado después que las tragedias, habiendo sido puestas en escena previamente por los actores a sus propias expensas.

En las Leneas parece que se otorgaba también un premio al mejor actor cómico, aunque no en las Dionisias urbanas hasta finales del siglo I.

Una comedia aristofánica responde en su elaboración a una estructura y puede dividirse en las siguientes partes (que se encuentran, con algunas variantes, en las primeras nueve obras): Para poner en escena una comedia se requerían tres o cuatro actores, a veces con la ayuda de actores secundarios, y un coro de veinticuatro miembros (todos varones).

Muchas obras tomaban sus títulos del coro (por ejemplo, Los acarnienses, Avispas, Aves), cuyos trajes y danzas proporcionaban el espectáculo.

Es difícil ver hasta qué punto subyace una crítica seria a la sociedad detrás de los chistes y las bromas.

Aristófanes se burló de él en Los caballeros (424 a. C.) diciendo que la bebida había acarreado su declive.

Los nuevos gustos burgueses y universales del helenismo exigieron un cambio en la concepción de la comedia.

La Comedia nueva se inicia en la segunda mitad del IV siglo antes de Cristo.

Estos grandes tipos están vinculados a nombres particulares: un Moschion es siempre un primer joven, y un Gorgias, un esclavo.

Plutarco señala que “no existe el amor pederasta, y la seducción de las doncellas se dirige, muy apropiadamente, al matrimonio.

"[5]​ La nueva comedia está representada para nosotros por Menandro, quien, rechazado por sus contemporáneos (solo consiguió 8 victorias, habiendo compuesto 108 piezas) fue sin embargo adorado por el período helenístico.

Relieve con un poeta sentado (Menandro) con máscaras de la comedia nueva , siglo I a. C., Museo de Arte de la Universidad de Princeton