Aunque la anagnórisis es un recurso frecuente en muchos géneros, Aristóteles la describió en relación con la tragedia clásica griega, con la que está asociada de modo especial.De acuerdo con Aristóteles, el momento ideal para la anagnórisis trágica es la peripecia (giro de la fortuna): en un momento crucial, todo se le revela y hace claro al protagonista, con efectos casi siempre demoledores.En la épica griega tenemos un buen ejemplo de anagnórisis en los últimos cantos de la «Odisea», cuando Ulises vuelve a Ítaca, su patria, y varios personajes lo van reconociendo (su viejo perro Argos, su nodriza Euriclea, su hijo Telémaco, su padre Laertes...), en una gradación que termina cuando su esposa Penélope, la más reacia a aceptar la revelación, lo somete a una última prueba para confirmar su identidad.[4] En la literatura española, la anagnórisis es moneda corriente en las novelas de caballerías, el teatro barroco (p. ej.En la literatura inglesa renacentista, William Shakespeare también utiliza las características asociadas a este término en sus obras dramáticas, específicamente en sus tragedias.
Edipo
, rey de Tebas descubre que el verdadero origen de las plagas que asuelan su
polis
son causadas por él mismo al cumplir sin saberlo con el
oráculo de Delfos
:
"Matarás a tu padre y te casarás con tu madre
", con quien ha tenido cuatro hijos.